domingo, 11 de agosto de 2019

Guadalipe lejos

Desde siempre me ha impresionado el mapa de Colombia, sobretodo en el límite con el Brasil, en el departamento del Guainia, que en lengua indígena quiere decir" tierra de muchas aguas"; es como una cola formada por el Río Guainia, que en Brasil se llama Río Negro y el Macacuní, afluente del Río Negro que es a su vez el mayor afluente del Amazonas y el de las aguas más negras del mundo, por la cantidad de taninos y compuestos fenólicos.                 Allá, en la punta más oriental, limitando con Brasil, está la aldea indígena " La Guadalupe" de la etnia "kurripaco" con una población de 374, habitantes, que hacen presencia colombiana, en ese lugar olvidado de Dios.         Allí, mismo se presenta un caso único en el planeta, que Humbold en  1799 llamó "el río caprichoso" y los indígenas llaman " el río amigo".  Se trata del canal "casiquiare", no es un río, es un canal navegable  que toma aguas del Orinoco y las lleva al Río Negro, uniendo lo dos ríos más grandes de Sur América: Orinoco y Amazonas.                            Cuando el Amazonas se crece por tiempos de invierno, el Casiquiare corre al contrario, de sur a norte, devolviendo las aguas al Orinoco.
Lo comparten, además de las tribus ribereñas del Brasil, Venezuela y Colombia, los cocodrilos del Orinoco y los delfines rosados del Amazonas, dos especies únicas en el mundo.
Esta red navegable, permite el acceso desde el el Lago de Maracaibo ( Venezuela) a cualquier país de Suramérica, con excepción de Chile, a través del Casiquiare al Amazonas y de ahí por los afluentes de su Cuenca hidrografica.  " Casiquiare es la mano abierta del Orinoco y el Orinoco es el alma de la patria. Que le da al que no pide, el agua que le sobra y al que venga a pedirle el agua que le queda."
(Eloy Blanco. Poeta venezolano)

No hay comentarios:

Publicar un comentario