Con un maíz similar al "pira" moderno, en una vasija de barro en el fuego, y cubierto con arena caliente, lograban que los granos explotaran, saliendo a la superficie, mientras la arena se iba al fondo del recipiente. Como tampoco tenían la Coca-Cola, para acompañar la crispeta, la metían en una tinaja con bastante agua y alguna fruta muy dulce, para preparar chicha. Está historia de 5.600 años se documenta en restos encontrados en cuevas, donde también había maíz fosilizado y guirnaldas elaboradas con palomitas de maíz. Su nombre en Colombia "Crispeta" se debe a la pequeña explosión que origina la humedad interior del grano al vaporizarse y no encontrar salida ante la fuerte película que lo envuelve. Al llegar el calor a los 180 grados, la presión interior del grano sube hasta diez veces la presión atmosferica, incapaz de resistir el estrés, la capa externa se abre y el interior de almidón se expande, forzando su paso a través de la capa rota formando una rosita blanca , con la piel del grano como cáliz. Cómo sabían esto los Incas? No se sabe, hubo que esperar hasta que investigadores franceses usando un horno microondas y una cámara de alta velocidad lo publicarán en la revista Royal, Societe Interface. En casa nos encanta prepararlas en una vasija de fondo grueso, que se demore un poco en calentarse, con una tapa a presión y bastante fuego, cuando empiezan las explosiones, todos estamos atentos a la última, para retirarla antes que se queme, si no hay Coca-Cola, con café también son buenas. Saludos jairoache
domingo, 11 de agosto de 2019
Crispetas
Para los aficionados al cine, es obligatorio, además de comprar las entradas, comprar las crispetas, costosas y todo , pero cine sin crispetas es como "amar sin ser amado" algo falta. Lo que me gustaría averiguar es, porque los peruanos del imperio incaico, preparaban palomitas de maíz, que ellos llamaban "Pisacalla" si no tenían cine?
Con un maíz similar al "pira" moderno, en una vasija de barro en el fuego, y cubierto con arena caliente, lograban que los granos explotaran, saliendo a la superficie, mientras la arena se iba al fondo del recipiente. Como tampoco tenían la Coca-Cola, para acompañar la crispeta, la metían en una tinaja con bastante agua y alguna fruta muy dulce, para preparar chicha. Está historia de 5.600 años se documenta en restos encontrados en cuevas, donde también había maíz fosilizado y guirnaldas elaboradas con palomitas de maíz. Su nombre en Colombia "Crispeta" se debe a la pequeña explosión que origina la humedad interior del grano al vaporizarse y no encontrar salida ante la fuerte película que lo envuelve. Al llegar el calor a los 180 grados, la presión interior del grano sube hasta diez veces la presión atmosferica, incapaz de resistir el estrés, la capa externa se abre y el interior de almidón se expande, forzando su paso a través de la capa rota formando una rosita blanca , con la piel del grano como cáliz. Cómo sabían esto los Incas? No se sabe, hubo que esperar hasta que investigadores franceses usando un horno microondas y una cámara de alta velocidad lo publicarán en la revista Royal, Societe Interface. En casa nos encanta prepararlas en una vasija de fondo grueso, que se demore un poco en calentarse, con una tapa a presión y bastante fuego, cuando empiezan las explosiones, todos estamos atentos a la última, para retirarla antes que se queme, si no hay Coca-Cola, con café también son buenas. Saludos jairoache
Con un maíz similar al "pira" moderno, en una vasija de barro en el fuego, y cubierto con arena caliente, lograban que los granos explotaran, saliendo a la superficie, mientras la arena se iba al fondo del recipiente. Como tampoco tenían la Coca-Cola, para acompañar la crispeta, la metían en una tinaja con bastante agua y alguna fruta muy dulce, para preparar chicha. Está historia de 5.600 años se documenta en restos encontrados en cuevas, donde también había maíz fosilizado y guirnaldas elaboradas con palomitas de maíz. Su nombre en Colombia "Crispeta" se debe a la pequeña explosión que origina la humedad interior del grano al vaporizarse y no encontrar salida ante la fuerte película que lo envuelve. Al llegar el calor a los 180 grados, la presión interior del grano sube hasta diez veces la presión atmosferica, incapaz de resistir el estrés, la capa externa se abre y el interior de almidón se expande, forzando su paso a través de la capa rota formando una rosita blanca , con la piel del grano como cáliz. Cómo sabían esto los Incas? No se sabe, hubo que esperar hasta que investigadores franceses usando un horno microondas y una cámara de alta velocidad lo publicarán en la revista Royal, Societe Interface. En casa nos encanta prepararlas en una vasija de fondo grueso, que se demore un poco en calentarse, con una tapa a presión y bastante fuego, cuando empiezan las explosiones, todos estamos atentos a la última, para retirarla antes que se queme, si no hay Coca-Cola, con café también son buenas. Saludos jairoache
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario