miércoles, 28 de agosto de 2019

MUÑECOS

Tengo dos muñecos de madera, tallados por artesanos pastusos, uno es un sembrador llevando en la mano una canasta con semillas que esparce con la otra mano sobre la tierra de cultivo, otra se supone que es su mujer cargando  al mercado, el producto de su trabajo. Aparte de la admiración que me causa lo artístico de las obras, la idea que trasmiten de la labor del campesino nariñense y el detalle de los objetos que usan para cumplir su tarea, debo resaltar la proporción de sus dimensiones. Me preguntaba, quien se inventó los muñecos y encuentro en la historia, que Tareh, el padre del patriarca Abraham, fabricaba muñecos de barro con la imagen del rey Nemrod, para que lo idolatrasen porque  se creía Dios. Nenrod o Ninrod, fue el primer rey después del diluvio, hijo de Cus , nieto de Cam y  bisnieto de Noe, fue el constructor de la torre de  babel y por lo tanto según la Biblia responsable de la confusión de los idiomas. Una vez Tare tuvo que salir y dejo a Abraham, cuidando el negocio; una mujer  vino con una vasija de harina y le pidió a Abraham que la dejara ofrendarla a los ídolos. Abraham tomó un palo y rompió los ídolos puso el palo en el ídolo más grande, cuando Tareh regresó le pidió que le dijera que había pasado. Abraham le contesto que los ídolos habiendo peleado y que el más grande había destruído a los demás con un palo. " porque te burlas de mí ? " Gritó Tareh. Entonces lo envió a donde el rey Nenrod para que lo castigara, este lo encerró en horno ardiendo del cual salió Abraham sano y salvo. Tareh se arrepintió y huyó con su hijo y su familia de Ur de Caldea a Haram en Mesopotamia, donde murió a la edad de 205 años. Tareh, tenía 140 años cuando partió de Ur y Abraham 70 años, allí vivieron 65 años y luego 5 años más tarde de la muerte de Tareh, partió para Canaan. Tareh continuó fabricando muñecos de personajes de su tiempo, hasta el día de su muerte, es el origen de las imágenes que adornan los templos de las iglesias. Saludos jairoache
Tengo dos muñecos de madera, tallados por artesanos pastusos, uno es un sembrador llevando en la mano una canasta con semillas que esparce con la otra mano sobre la tierra de cultivo, otra se supone que es su mujer cargando  al mercado, el producto de su trabajo. Aparte de la admiración que me causa lo artístico de las obras, la idea que trasmiten de la labor del campesino nariñense y el detalle de los objetos que usan para cumplir su tarea, debo resaltar la proporción de sus dimensiones. Me preguntaba, quien se inventó los muñecos y encuentro en la historia, que Tareh, el padre del patriarca Abraham, fabricaba muñecos de barro con la imagen del rey Nemrod, para que lo idolatrasen porque  se creía Dios. Nenrod o Ninrod, fue el primer rey después del diluvio, hijo de Cus , nieto de Cam y  bisnieto de Noe, fue el constructor de la torre de  babel y por lo tanto según la Biblia responsable de la confusión de los idiomas. Una vez Tare tuvo que salir y dejo a Abraham, cuidando el negocio; una mujer  vino con una vasija de harina y le pidió a Abraham que la dejara ofrendarla a los ídolos. Abraham tomó un palo y rompió los ídolos puso el palo en el ídolo más grande, cuando Tareh regresó le pidió que le dijera que había pasado. Abraham le contesto que los ídolos habiendo peleado y que el más grande había destruído a los demás con un palo. " porque te burlas de mí ? " Gritó Tareh. Entonces lo envió a donde el rey Nenrod para que lo castigara, este lo encerró en horno ardiendo del cual salió Abraham sano y salvo. Tareh se arrepintió y huyó con su hijo y su familia de Ur de Caldea a Haram en Mesopotamia, donde murió a la edad de 205 años. Tareh, tenía 140 años cuando partió de Ur y Abraham 70 años, allí vivieron 65 años y luego 5 años más tarde de la muerte de Tareh, partió para Canaan. Tareh continuó fabricando muñecos de personajes de su tiempo, hasta el día de su muerte, es el origen de las imágenes que adornan los templos de las iglesias. Saludos jairoache

EL PRINCIPITO

Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. El conde Antoine de Saint-exupery, inició la escritura de "El Principito " tal vez el libro más popular de todos los tiempos, con palabras sabias: los viejos fueron niños los niños serán viejos. Fue un hombre de mundo, un poco desordenado, noble de nacimiento, pintor frustrado, aviador, escritor y aventurero. Es una novela escrita para niños, para cuando los niños sean viejos serios, una fantasía graciosa y divertida donde un niño encuentra sumamente extraña la actitud de los mayores entregados a sus quehaceres. Como piloto profesional efectuaba vuelos intercontinentales trabajando para el correo postal francés. El 30 de diciembre de 1935, cayó en el desierto del Sahara, quedando sin agua a mil kilómetros de la población más cercana, debido al calor intenso del desierto sufrió alucinaciones y estuvo al borde de la muerte, al cuarto día fue rescatado por una caravana de beduinos que ocasionalmente pasó por el sitio. El principito fue escrito en  New York durante su auto exilio, cuando los nazis invadieron Francia a los cuales llamo "los boabads"( árboles que destrozan planetas en su afán por dominar al mundo) y no fue publicado hasta 1943. La novela hace referencia a la tormentosa vida de casado con la escritora salvadoreña Consuelo Suncin, es su forma de pedirle perdón por no comprenderla, remplazando los personajes naturales por figuras imaginarias.
La parte desconocida de Saint-Exupery  es su afición por la meteorología  relacionada con su profesión de aviador sin instrumentos en vuelos nocturnos, guiado por las estrellas . La primera imagen dibujada del principito contiene un triángulo isósceles con los planetas  Saturno Júpiter y la estrella Aldebaran, formación que solo ocurre cada sesenta años  y no se repetiría sino hasta el año 2000, cuando cumpliría 100  años de su nacimiento.
La astronomía le ha rendido tributos al Principito: Un Asteroide que fue descubierto en 1975 lleva su nombre" 2578 Saint-Exupéry. La luna de un asteroide se bautizó como "Pettit Prince". Otro asteroide descubierto en 1993, se llama B 612 donde vive el principito. La Fundación B 612, ( cuyo nombre es referencia al libro) es la encargada de rastrear asteroides, que puedan significar una amenaza para la tierra. Cada día estamos recibiendo alertas sobre asteroides que pasaran cerca de nuestro planeta, son tan solo 816, que podrían eventualmente chocarnos, más de dos por día,  el próximo está anunciado para 9 de Septiebre/19, la posibilidad de choque es de una entre 11.428, más fácil es ganar la loteria, se denomina "2006 QV89" y pasará a la no despreciable distancia de 7 millones de kilómetros. Gracias Principito, por quitarnos el sueño con  el amago de tus asteroides fantásticos . Saludos jairoache.

QUINDIO ANTES Y DESPUES

El Quindio antes y después.
 Los primeros colonos llegaron al Quindio hacia el año 1870, era solamente una espesa selva húmeda, con un sendero cubierto por el lodo, que supuestamente se utilizaba como camino entre Ibagué y Cartago, transitado por mulas bueyes y caballos , o viajeros alzados en cargueros de pantalón remangado y espalda musculosa. Algunas manadas de reses con destino a alimentar a las tropas en la guerra del Cauca, se encargaban de trillar el camino convirtiéndolo en un lodazal. Los ganados y los viajeros se perdían fácilmente en la manigua, porque de igual manera el camino se perdía entre los matorrales y los charcos, pero existían puntos de encuentro, donde se contaba el ganado y se esperaba a los extraviados, el más importante de esos puntos se llamó Novilleros ( Nudilleros o Novillos) ubicado en una media colina, en el sitio denominado membrillal, donde más tarde se fundó ¨Filandia¨ en 1878 .Memorias de un viajero.¨Al llegar al Roble, el cielo se había oscurecido y el temblor de las hojas presagiaba una tormenta; continuamos, sin embargo, nuestro camino era literalmente por medio de un bosque que con dificultad daba paso a la luz, anegado de fango profundo. A los doce o quince minutos de marcha, el aguacero que nos amenazaba empezó a caer con una violencia desconocida por los que no hayan pasado por la Trocha. Son aguaceros modernos. Paróse mi carguero, porque era imposible caminar, y resolvió esperar a sus compañeros. Entre tanto comenzaron a agitarse las copas de los árboles; a poco rato oímos un zumbido prolongado. La tempestad de Toche, dije al carguero, Mucho peor, patrón, me contestó: es un huracán. Así era en verdad. El terrible fenómeno, paseándose sobre un océano de árboles, bramaba con furia; doblaba las altivas copas, que se bamboleaban, crujían y caían haciendo templar el suelo. Sobresaltando mi  carguero quiso continuar en busca de un sentadero en donde viésemos al menos por qué lado venía el peligro. ¡Inútil afanar! El camino estaba totalmente obstruido, toda retiraba era imposible. Ni se aplacaba en tanto la furia del vendaval, ni se disminuía  el torrente de agua que nos inundaba; deslumbrándonos el vivo fulgor de un relámpago, serpenteando a nuestros ojos el rayo, al tiempo mismo que el estampido del trueno nos llenó de terror. La elevadísima copa de un árbol de otoba cayó aplastando los matorrales que crecían a su sombra. El furor del huracán estaba en su colmo. Yo, apoyado en un árbol, contemplaba con profundo recogimiento aquel sublime espectáculo y me disponía a presentarme ante el Supremo Juez, tal era el peligro... Ortiz, sentado sobre un tronco, observaba atentamente los árboles que nos rodeaban... De pronto se levanta, y "¡corra patrón!", me dijo: era el momento. Dos ráfagas de viento, de vientos encontrados diametralmente sobre nuestras cabezas, chocaron con espantosa furia, torciendo los árboles que nos cubrían, los arrancaron, los hicieron girar en la violenta vorágine y los arrojaron a tierra... Sin recurso en lo humano, volví los ojos al cielo: pensé en mis deudos y amigos y me resigné... Cesó por fin la lluvia, el huracán se oía a lo lejos... Ortiz me hizo montar, y venciendo mil dificultades, llegó conmigo al Portachuelo¨. Este Quindio que hoy, ciento cincuenta años después de la epopeya  colonizadora, conocemos como el Edén turístico del eje cafetero, es una hermosa comarca, donde el paisaje cafetero marca un destino para los nuevos viajeros. Se conservan las construcciones  paisas  de casas coloniales, de bahareque y tejas de barro, el jardín colgante de los recipientes rotos pegados a los postes de los corredores, jazmines, claveles, begoñas y glosineas adornan con colores el paisaje, los cucaracheros y mirlos construyendo sus nidos en las puntas de las guaduas del techo, el racimo de bananos colgando en el corredor, los jardines en tierra  con tulipanes, hortensias, rosales y frutales, donde no falta el níspero. Las vías de comunicación entre las poblaciones y veredas en perfecto estado, para llegar a los hoteles campestres que ofrecen estadías de alta calidad, algunos con ese estereotipo tan campesino, que las camas están vestidas con colchas de ratazos de colores, tejidas por las abuelas.  Colores de cada momento feliz de nuestra vida. Colores de amor, de pasión, de deseo, de amistad. Colores de la primavera de nuestra adolescencia, y colores del otoño de nuestra plenitud.( ¨Pilar Iglesias¨). La arquitectura religiosa es supremamente hermosa, cada población compite por tener el mejor templo donde se veneran iconos de famosos pintores y escultores del viejo y el nuevo mundo. Las cafeterías gourmet que ofrecen sus productos de origen, desde el café serrero, con aguapanela y canela, hasta el más decorado  y artístico cappuccino italiano al vapor. Pernoctar una noche en el campo quindiano, no es una aventura, es acariciar el cielo bajo las estrellas, observar la luna pintando los yarumos de plata, escuchar aquellas canciones  de los abuelos, que nos recuerdan ¨Abierta a golpes de la mano mía, tengo en la plenitud de la montaña,  una faja de tierra labrantía y levantada al fondo mi cabaña, esa mancha blanca en medio de los cafetales  son las chapoleras del café, las mujeres quindianas jovenes acompañando los recolectores y en la huerta casera la  madre labriega que nos transporta a aquella que nos dio la vida,¨ Porque inclinaste tu frente sobre el altar de las eras aprendí a querer el surco, mi dulce madre labriega, porque tus manos mecieron el pan en cunas de tierra prendí a querer la espiga y el agüita que la alienta. Porque le enseñaste al sol a tejer con miel la huerta y al ruiseñor del alero tus canciones jardineras aprendí a querer la luz que madura las cosechas y las semillas que gritan tu nombre cuando revientan. Porque enseñaste una flor a cada mañana nueva aprendí a querer las tardes que son como tú, morenas, porque enseñaste también que son de espigas las penas aprendí a querer la vida mi dulce madre labriega¨ ( Luis C González). Saludos  Jairoache

MIS DOCE AÑOS

Cuando termine mis estudios básicos de primaria a los doce años, mi madre me regalo una colcha de retazos.  Aclaro, empecé a los siete, cuando me reconocieron el "Usó de Razón" y pude ingresar a la escuela, antes de esa edad, no se que éramos, hoy, en este tiempo los "culicagaos" de doce, ya son médicos o ingenieros.                                                      Si no hubiese perdido el tercer año, a lo mejor me hubiera regalado, unos tenis, pero como de primero me pasaron a tercero, volando por sobre los aventajados de segundo, entonces termine, mi primaria justo a tiempo.                                                 Llegué a enamorarme de las dos, de la colcha y de mi madre, me pasaba la noche a la luz de una vela, tratando de reconocer cada pedacito de tela, cuatro semanas más tarde encontré, en una esquina un triangulito de la chaqueta de Otto mi hermano, corrí donde mi madre para informarle mi descubrimiento, pero ella me sembró la duda, cuando me respondió" No se, esos retazos me los mandó  Maisabel". Fácilmente, el poquito de tela, que PaCruz, mandaba a comprar cuando, llegaban las nietas con minifalda y el pensaba que la plata no les había alcanzado para el corte.                                              No me di por vencido, quería saber si en mi colorido tesoro de pedacitos de tela, tenía alguno con el valor ancestral de La Londoñera? Tal vez un pañuelo de lona del papa Cruz, que usaba para arrodillarse durante la transubstanciación, del cuerpo de Cristo, en la iglesia de San Francisco,
o, una tira de lino blanco del delantal del tío Arturo, usado en las cirugías de godos y liberales en alguna cabaña del monte, durante la época de la violencia.                                         La verdad es que como no estaba seguro, resolví bautizar cada colilla de tela, con el nombre de algún pariente, atribuyéndole algún oficio durante su vida útil: El overol de mi tío Miguel Ángel, el ebanista que elaboró los muebles de la casa; un tiro de entrepierna que le sobró al tío Argemiro en la sastrería, cuando cortó el paño inglés  cosiendo unos pantalones para Jota Londoño, un primo de Quimbaya. También incluí, el bolsillo a cuadritos de paño escocés, del uniforme de la prima Ines, cuando estudiaba en Manizales y desde luego no podía faltar un trozo de tela manchado de plátano de mi padre, usado en la sementera de la "Brisa; también un lienzo de las pinturas de mi tía Rosa.            Reservé para mí el más bonito, un retal de "Corduroy", que en aquel tiempo se llamaba "Pana" en tejido de terciopelo a lo mejor de los muebles de mi madrina Teresita, que eran así " bien "pinchetas". Hasta hoy me sigue fascinando el Corduroy, los usó un mis trajes diarios, que son los mismos domingueros. Pero el tiempo pasa y nada es eterno entonces me transformé en ciudadano de Cali, "mira ve", donde el calor archiva las cobijas y se usa ventilador. Me olvidé de mi amor por la cobija, hasta que se presentó la oportunidad de usarla en la finquita del "Retorno" en Filandia, la descubrieron mis hijos en alguna caja de cartón y se adueñaron de ella.
Pienso que tuvo un buen fin, porque para los chicos era más ancestral que para mí. Saludos Jairoache.

CAFETO

La imagen que conservo en mi mente desde la infancia hasta el día de hoy, sobre un cafeto, o como los llamamos coloquialmente, palos de café, es la de un rancho de hojas verdes, cuyas ramas parten desde la punta de un único tronco, hasta el suelo llenando su exterior de hojas verdes esmeralda y granos por racimos en las axilas que van desde el verde viche hasta el rojo cereza. No sabría responder si corresponden a la variedad" Arábiga, Típica. Borbon , Robusta" o todo eso es la misma cosa.                                                                    Lo que si recuerdo muy bien, es que este tipo de cultivo requería de un sombrío natural que permitiese traslucir el sol, mediante otros árboles anexos más encumbrados. Entonces dentro de los cafetales, se podían encontrar guamos, arrayanes, plátanos nogales, naranjos, zapotes, mandarinos, ciruelos y una gran variedad de frutos que servían en su órden de alimento para los animales silvestres, domésticos y la familia.         El café se sembraba en escoba, colinos de café que crecían en los espacios de los surcos, por los granos caídos al piso. Y esos espacios a la vez se ocupaban con cultivos transitorios de yuca, mafafa,  arracacha o batata que brotaba espontáneamente pegadas a unos cordones largos que al final tenían su premio.                                           Aventurando por los cafetales, conocí también, la liebre, el guatin, zorro, la guagua que arrancaba un palo de yuca con los dientes, dejando trozos entre la tierra para que las gallinas escarbaran, la chorola era mi favorita, una pollita muy ágil corriendo, que tratábamos de alcanzar sin éxito, o la ardilla que se esconde tras los troncos para que no la puedas ver, la iguana  que confundíamos con el dragón del billiken, la zarigüeya que come plátanos maduros de día y de noche gallinas, su socia, la comadreja, que se encarga de los huevos y los pollitos.                            Más arriba en los nidos de los árboles, las aves grandes y pequeñas y muy por encima volando cerca de las nubes, el gavilán que acecha volando en círculos.                              Por la noche el buho y la gallina ciega, que son amigas de la bruja y anuncian la muerte de los enfermos. Había un universo en cada plaza de café, allí vivía el mojojoy, la lombriz tierrera y esos gusanos mide cuartas, que uno podía pescar con un espartillo, con el que hacen sombreros en Aguadas.                             A la cafetera mi padre le había robado un pequeño lote junto a la casa, era el hábitat de los tomates, cebolla, cilantro, cimarron,  ajos,  o la menta y el hinojo, para perfumar el aguardiente del alambique del abuelo.                                                                 Las fincas del Quindio ya no producen ninguna utilidad, por eso los antiguos campesinos se transformaron en hoteleros de turismo, porque es mejor vender desayuno con calentado y cama doble, cada fin de semana, que esperar la cosecha y la traviesa, botando abono caro.                                       Para un plátano, que en mi tiempo se regalaba a quien lo pidiera, ahora hay que ir al supermercado de la ciudad y si es "carulla " que le hace honor a su nombre, vale 1000, pesitos cada uno.
Las viejas casas de madera lucen preciosas pintadas de vivos colores, el corredor con chambrana para mirar los atardeceres llenos de arreboles y la migración de las aves a sus nidos por ahí cerca de algún guadual, nos retrotraen a la quimera.
Que bueno que existe la posibilidad de volver atrás, regresando a esos inolvidables lugares que nos vieron crecer y quedaron grabados para siempre, en los recuerdo de la juventud. Aunque 
la canción diga " Nada es eterno en el mundo", queda un Quindio, donde el tiempo se ha detenido.   Saludos jairoache
Enviado desde mi iPhone

cRUCES ENTRADA FILANDIA

A la entrada del camino que conduce a Filandia, desde la autopista del café, está Cruces, especie de paradero en la antigüedad, donde los parroquianos esperaban algún transporte en una de las dos carriolas que viajaban  a Armenia o Pereira, una vez al día.                                   También en época de invierno, existía una pesebrera donde se podía alquilar un caballo para completar el recorrido o guardar los que venían del pueblo, mientras el dueño iba en bus de escalera, con llantas encadenadas, hasta armenia y regresaba en la noche, guiado solamente por los ojos de la bestia y algún lánguido farol.                         Fueron los tiempos de la verdadera "Colina iluminada", cuando sin enegia eléctrica los noctámbulos recurrían a la antorcha y los más ricos a la coleman.                                                 No sé que tan indispensable sería el sitio, lo que si se, es que mucho antes cuando no existía la carretera de armenia a Pereira por el alto del Roble, este era punto final o de llegada de los vehículos, especie de terminal.                                                              Allí vivió muchos años Arturo Franco, un primo de mi madre, amplio conocedor de la zona e informador de referencia para los que querían saber sobre familiares que vivían en sitios perdidos a orillas de río Barbas, entre la corriente y la manigua o al otro lado junto a La Sierra y Morro
azul.                                                                     Las tormentas eran crueles, con caída de árboles, granizadas y cierre de la vía, hasta que algún vecino, hacha en mano cortaba el grueso tronco y derramaba los brazos, para abrir paso, pero los vecinos eran pocos, el de Cruces, una casa en Portachuelo y la otra en la Chena, a más de tres kilómetros una de otra, en medio de la soledad.                                                Si el caballo lograba salir de un tragadal, caía en otro pantanero, solo los zamarros de cuero lograban proteger al projimo. Una taza grande de agua de panela con queso y arepa
era la especialidad de esta remedo de mesón, donde también se vendia aguardiente amarillo, del alambique de otro Franco, mi abuelo.                      El café serrero, ese que se preparaba en olla grande, a la cual, cuando hervía se le agregaba el café molido y se decantaba, rociándolo con un puñado de agua fría y para conservarlo caliente el rescoldo, siempre estuvo a la orden del día.                                                            
Cuando tenía doce años, corrimos el trayecto con los compañeros de la escuela, llevando en la noche la antorcha olímpica conque se iniciaría la celebración del 20 de Julio. No sé cuántas veces choque de nuevo y con las mismas piedras, llegamos con las rodillas peladas, sangrando, pero éramos los héroes de la jornada.
Saludos jairoache.


TOITICO BIEN EMPACAO

Katie James, es irlandesa,nacida en Inishfree , una pequeña isla del sur de ese país m, a los dos años de edad la trajeron a Colombia y hoy es más colombiana que un paisa nacido en Guarne.  Su afición natural por la música, la llevó a especializarse en guitarra clásica y hoy es una exitosa cantautora. Me sorprendieron sus preguntas cantadas a los colombianos, en su canción " Toitico bien empacao" algunas de las cuales no estoy en capacidad  de dar respuestas satisfactorias: a pesar de ser hijo de agricultor, nacido y criado en el campo, del cual todavía cargo en mi cuerpo restos del musgo y la batatilla.
"Qué tal su café?                                   Como estuvo su agua e panela?       Que buenas Arepas prepara doña Rubiela!                                                    Qué tal el ajiaco, con el frío de la mañana?                                                             Y el sabor de la papa que traje fresquita  allí e la sabana?.                 Disculpe si interrumpo su desayuno. Pa salir de las dudas es el momento más oportuno.                                       Dígame usted?                                                     Si conoce la molienda. O el azúcar es solo una bolsa que le compran en la tienda.                                                               Y cuénteme que sabe de su tierra? Que sabe de su abuela?                          Que sabe del maiz?                                           O acaso ha olvidado sus antepasados y su raíz?                     Dibujeme el árbol del cacao, mientras se toma ese chocolate con pan tostao.                                                                    Dígame su merced que sabe del a azadón? Ese que le trae la sopita hasta el cucharon.                                                 Venga le cuento los cuentos del huerto de la malanga, la Yota, la yuca, los chontaduros, la quinua, las habas y la guatila.                                      Le tengo el guandul, las arranchas y la calabaza. Le traigo guineos, también chachafrutos y unas papitas en la mochila.                                                           Ay perdón señor por ser tan imprudente, es que a veces me llegan estos pensamientos irreverentes.                                                      Pa que va usted querer saber sobre el ara'o. Si allí en la esquina lo encuentra" toitico bien empaca'o".
Es una respuesta generacional, al pedido del maestro tolimense Rafael Godoy " A mi cántenme un bambuco.  de esos que llegan al alma".
Desplazada del Tolima y del Huila, con su familia por la violencia, hoy es más conocida en Latinoamérica que en Colombia, su país adoptivo. Saludos jairoache 
Enviado desde mi iPhone

DONDE NACI

Mis primos mayores que nacieron en clínica y no con partera, me aseguraban que yo había venido al mundo en el monte, al pie de un palo de lembo, cerquita a la quebrada, donde la hojarasca sirve de cuna y el viento aúlla fuerte en las noches para espantar los angelitos de la guarda. Cuando ya no me creía los cuentos, fui a visitar el lugar, era un árbol viejo,  habían transcurrido cincuenta años, gigantesco, leñoso, muy alto, casi tocaba el cielo, lleno de nudos, con una caverna entre sus raíces, como donde nacen los lobeznos, me imaginaba a Rómulo y Remo, esperando que apareciera mamá loba.                                                                      Me pareció hermoso, era la naturaleza viva, seguro que allí tenía la morada el lobo de caperucita, los huesos de las nueces que dejan las ardillas esparcidos en la sombra de sus amplias ramas, donde escuche a un sinsonte  estrenando una canción que no pude identificar.                        Un gusano de verdes y amarillos colores trepaba lentamente por la corteza y las hormigas que subían y bajaban parecían detenerse a saludar o comunicarse alguna cosa.                                    Pensé para mis adentros" pobrecitos mis primos, no saben lo que se perdieron". Seguro que a muchas personas les pasa igual, el cuento termina mejorándoles su Natividad, como a Cristo.                                     Aproveche para tirarme al suelo, sobre el tapete de hojas secas, mirar los cúmulos y cirrus que formaban las nubes en el azul de la bóveda celeste, pensar en la inmensidad de la naturaleza desde las bacterias hasta mi enorme árbol y con mis pensamientos me quedé dormido. Fue el sueño más lindo de mi vida, me veía nacer de la tierra cómo nacen las semillas, primero
un fosfórito verde, que se abre paso entre los terrones y asoma la cabeza para buscar la luz,  al tiempo que le van brotando hojitas y después no hay quien lo detenga, no hay sequia o tempestad que pueda con el y crece y sigue creciendo para convertirse en el defensor del medio ambiente.        Allí vivía la sinfónica de los pajaros, la alondra y el jilguero con sus finos sonidos de violín, el gorjeo largo del cucarachero y el corto del ruiseñor, el cuco que enseña su. Clarinete, el tamborileo del pájaro carpintero,  la flauta del mirlo, la grave voz del fagot de la paloma y un sin número de armoniosas vocalizaciones que se escapan a mi pobre conocimiento.                                            Tal vez, me hubiese gustado ser un árbol, uno de esos que transforman los ingenieros en una frutería, que en cada rama se produce algo diferente, mediante la "injertacion" manzanas, peras, mandarinas, ciruelas, zapotes y el infaltable aguacate.                          O tal vez, llegue de imprevisto el
famoso padre Restrepo de aguadas, en los años veinte y logre su milagro de cruzar aguacate con maíz, para que el aguacate en
lugar de pepa traiga una arepa. Saludos jairoache.


MI TATARABUELO EL NERDENTHAL

Mi tatatarabulo el Neardenthal, se llamo Mink y la tata Jass, debió nacer hace 40.000 años  en la Selva  Negra, "Shwarzwald" occidente de Alemania, hijo de inmigrantes africanos con alma de aventureros y exploradores, que llegaron caminando por tierras playeras del mediterraneo oriental.                                        Sabían manejar el fuego a su antojo y lo usaban para alejar las bestias feroces, para calentarse o dejar señales nocturnas, gourtments por naturaleza cocinando las verduras legumbres y pastos, los mariscos y muchas cosas más, pero la carne de mamut, la preferían cruda  a fuerza de costumbre.                                       Nos dejo huérfanos hace 29.000 años.                                                           Pero gracias a que convivieron con sus primos, los homo-sapiens , nos heredaron  costumbres religiosas y la vanidad, usando adornos para embellecer su perfil un  poco grotesco. y cabezón,  pero inteligentes aunque no se les ha reconocido ese elemento indispensable para la supervivencia en los helados bosques germánicos.
No fueron buenos cantantes debido a su faringe tan corta y su nariz chata y  solo sabían tres vocales a,i,u, por lo que supongo me llamarían "jairu".
Especialistas en el finísimo corte de la carne y de la madera, con herramientas diseñadas a partir de huesos y piedras, que también les sirvió para devanar las pieles  que usaban como traje y soportar el intenso frío, cubriéndose totalmente el cuerpo.
La estatura muy baja, facilitaba la vida en las cavernas del paleolítico,
manos y falanges de los dedos muy cortos, tenían dificultad para elaborar artesanías delicadas, "macheteros" como decía el abuelo, pero bonitos, bien parecidos los llaman las señoras, no se sabe a quién de la Londoñera, pero bien parecidos si eran.                                           Algo presumidos, utilizaban joyas y se pintaban la cara y el cuerpo, cabello largo abundante ensortijado para aparecer diferentes a los simios y evitar el frío en el cerebro.
Buenos amantes, el cruce entre las variedades de "homo" nos fortaleció las defensas, los antígenos continúan sobreponiéndonos a las gripas y a los virus y están presentes en nuestro genoma hasta el día de hoy.
Se curaban con infusiones de manzanilla, cidron  y menta en bebidas fermentadas cuyo alcohol les servía para manejar las infecciones.                                                Para evitar la endogamia, intercambiaban sus mujeres con otros grupos y tribus, mientras los hombres permanecían en sus asientos originales durante toda su corta vida.                                          Firmaron su hábitat en las cuevas, pitando partes humanas, pies, manos y caras además de animales domésticos, vacas, caballos y pavos; fueron irrepetibles, no se pueden clonar, no podrían vivir en nuestra sociedad y medio ambiente.
Gracias tata, nos dejaste buena herencia.

Enviado desde mi iPhone

domingo, 11 de agosto de 2019

primogenitura

Cuenta la Biblia que: Esau, hermano de Jacob, hijos mellizos de Isaac y Rebeca, nacidos cuando sus padres tenían sesenta años, iniciaron una lucha dentro del vientre de su madre, que se mantiene hasta nuestros días.                                                Todo esto para lograr la primogenitura, correspondiente al mayor, en este caso el primero de los dos que abandone el utero de su madre.                                       Esau fue el primogénito, pero hizo el peor negocio de su vida, cambió sus derechos por una escudilla de lentejas y Jacob , ni corto ni perezoso le hizo jurar, que así sería.                                    Para engañar al padre ciego Jacob se vistió con pieles lanudas de oveja para pedir su bendición, así logró hacer creer a Isaac, que él era el peludo de su hijo mayor.
Esau es el padre del pueblo arabe y Jacob el padre de las doce tribus de Israel, unos adoran a "Allah" y los judios a YHVH y han mantenido una guerra durante siglos.                                                        Uno se pregunta, cómo pudo un grano tan diminuto, crear una disputa eterna?.  Bien la lenteja es tal vez el grano más antiguo consumido por la humanidad, se dice que lo dejaron los dioses escondido en las montañas y cuando llegó el deshielo, bajo a los valles, germinó e inundó de alimento a los pueblos.                    Su consumo se remonta a diez mil años y poco a poco se fueron logrando nuevas especies, actualmente se conocen, las pardas, amarillas y rojas.                Los árabes e israelitas nos tienen actualmente al borde de una guerra mundial y los paises está divididos a favor de uno y otro.
Está pelea entre primos, constituye la peor amenaza para La Paz mundial y todo por un plato de lentejas. Saludos jairoache.

Arapaima

A los fantasmas del Quindio, les ha aparecido un nuevo miembro, vive en el Río de la Vieja, dicen los que lo han visto, que mide tres metros, flaco por los lados de la cabeza y voluminoso en el vientre, se le conoce como Arapaima, y vino del Amazonas, su piel es tán dura como la del cocodrilo, por lo tanto no forma parte del menú de las pirañas, que no pueden morderlo.              Para proteger este enorme depredador de agua dulce, le han inventado el cuento de que es comedor de hombres.                      Es realmente increíble que un pez amazónico, considerado el más grande de Suramérica, se este adecuando al escaso volumen de la corriente de nuestro Rio de la Vieja, para ello ha adaptado su forma de tomar oxígeno directamente del aire, por lo que debe asomar su cabeza cada 30 minutos, y así es que lo han observado los ribereños, batiendo su aleta caudal, tres metros más atrás.
Puede llegar a pesar 250 libras y en este momento es la peor amenaza para la población piscicola del río y de los pequeños animales que buscan el agua para calmar su sed.              Este caso es cada vez más parecido al de los hipopótamos de la Hacienda Nápoles que establecieron su habitat en el río Magdalena.                                          Al arapaima, ya le salieron leyendas, dicen que en las noches se convierte en sirena del río, y canta con su dulce voz , a los trasnochadores de las tiendas de la orilla, llamándolos a nadar con ella.

Mi querido viejo

No quiero perder la oportunidad de escribirme una carta a mi
mismo, para más adelante, cuando mis propios consejos puedan ser útiles. 
Jairo, mi querido viejo, te escribo ahora que aún puedo recordar muchas cosas y aprender otras tantas, espero que esta misiva te llegue cuando hayas superado los noventa, entonces no podrás como ahora, negar que estas anciano y también sabrás comportarte como tal.                          Si te despiertas a las cinco de la mañana, no te levantes, no vas a encontrar a nadie en la sala o en la cocina para que te ofrezcan un café, quédate tranquilo hasta que alguien venga a verte y te acompañe a tu sillón del tinto mañanero.                                                      La señora que entra al baño, cuando te estás duchando, no te está fisgoneando, ella cuida que no te caigas de la silla del baño y te restriega   la espalda y las piernas, allá donde tú ya no alcanzas.                                             Si olvidas el nombre de tu esposa, no te asustes, llámala "cielo" a ella le va a  encantar.                                                No te salgas sin permiso de la casa, aunque tú le pagues a esa que no te deja salir, te está protegiendo de los peligros de la calle y de las muchachas.                El bastón no es para pegarle a los perros o amenazar los muchachos, ese tiene un fin específico, que es servirte de apoyo, úsalo en tu mano derecha, para caminar más seguro.                   El licor de la cava, ese color amarillo,  es para las visitas, no se lo des al gato cuando se sube a tu cama, él busca compañía, no un drink.                                                     No tranques la puerta del baño cuando lo uses, ella debe permanecer sin seguro para cualquier emergencia y en caso de presentarse, toca la campanilla que está frente al retrete.                                                    No protestes por todo, nadie te tomará en serio y te cansarás de gritar incoherencias.                                   Si cuando llegan visitas, sobre todo damas, hablan de ti, hazte el dormido y pon atención, después les dirás" no soy tan Lerdo como ustedes piensan. Antes de llamar a un amigo para saludarlo, asegúrate de su nombre, no le vayas a llamar María. Bueno la plática de la pensión, es para comprar cositas, no se la des al pastor, el no la necesita.  Espero me recuerdes, un abrazo.