LOS FANTASMAS DEL CAMINO
La” autopista del Café” es una via de doble calzada que partiendo desde armenia va hasta Manizales, haciendo un bifurcación a la altura de la hacienda Génova , en la vereda Montelargo , que sirve de variante para evitar la entrada al centro de Pereira.
La carretera que va desde Armenia ( Quindio) a Pereira (Risaralda), es una hermosa vía, rodeada de paisajes naturales, al fondo a la derecha se puede apreciar la cordillera central colombiana y de manera clara el verde hábitat de las palmas de cera que sirven de guardianes al valle de los nevados en la cumbre del paramo del Quindio. Los verdes se suceden unos a otros, matizados por incursiones de plata de los yarumos, el viche de los pastos y el oscuro de los bosques, todo ello envuelto en una nubecilla casi transparente de calina.
La doble calzada forma suaves curvas facilitando el ascenso al alto del Roble donde el olor a poleo fresco y menta nos recuerdan las cocinas campesinas, del lado izquierdo se admiran los bosques de Bremen, unidad de reserva ecológica donada por empresarios alemanes en 1941. Más atrás el cañón de portachuelo pinta una línea plateada sobre el horizonte.
Al oriente, Salento, en la parte alta del rio Boquia, municipio pionero fundado por los colonizadores antioqueños como guardián del camino del Quindio, adorna como colgado del cielo la montaña magna, preñada de filones de oro, que defendió con valentía Régulo Calarcá, el cacique de los Indios Pijáos que habitaron esta zona desde tiempos ancestrales. Y del otro lado Filandia, la colina iluminada, paso obligado y refugio de los viajeros que en 1800 viajaban al Cauca y que hoy constituyen dos de los pueblos más bellos de Colombia.
La arquitectura colonial paisa: casas de teja y paredes de bahareque, balcones con chambrana de macana y vestidas de colores que hacen juego con los jardines donde abundan, tulipanes, veraneras, rosas y claveles, las dalias y josefinas. A lado y lado de la vía crece libremente el jengibre y en los potreros el kikuyo, yerba nativa que alimenta los ganados.
En el cielo algunas veces azul y otras pardo, enseñan su vuelo, los alcaravanes, cardenales y petirrojos, azulejos y torcazas, vigilados celosamente por el imponente gavilán que vuela en círculos entre las nubes, teñidas por el sol de los venados.
Decenas de mesones donde se puede encontrar manjares autóctonos de la vianda paisa, atendidos por gente amable, que saluda con sonrisa y despide con la mano, lo mismo que los caminantes, vestidos con botas de caucho, pantalón ancho ruana y sombrero, que marcan el paso a lo largo de la vía, acompañados del fiel perro y con frecuencia un ternero o el ternero y la vaca. Casi se puede adivinar que van a efectuar el ordeño.
He recorrido este camino miles de veces, desde que era infante, y en cada oportunidad me sorprende descubrir cosas más bonitas y variadas de un camino vivo, esas estampas que llegan al alma y que quisieran grabarse para siempre en la memoria.
He conversado con muchos campesinos y he escuchado las historias más maravillosas nacidas de la creencia popular las cuales se van incrementando con nuevos pasajes a medida que se trasmiten.. Es la tradición oral del recuerdo que fluye de abuelos , a padres a hijos a nietos, para mantener la memoria de los pueblos .
Cuenta un abuelo, que cuando vivió en la vereda Hojas Anchas del municipio de Circasia Quindío, escuchó hablar de un jinete borracho; este fue un mal hombre, tramposo, borrachín y trasnochador, cuyo nombre nadie recuerda o no quieren mencionar. Al morir, fue condenado por la justicia divina a cabalgar noche tras noche por el mismo camino que durante toda su vida recorriera de borracho. Nadie lo ha visto, pero muchos aseguran haber oído el galope de su caballo y las carcajadas del campesino al atravesar el puente del Niágara en la oscuridad de la noche, desde que la vía fue pavimentada., las herraduras del corcel resuenan como tambores, despertando los perros que van señalando con sus ladridos la ruta por donde avanza el espíritu errante del jinete fantasma. Hoy es conocido como el espanto de hojas anchas, que se manifiesta en las noches como una especie de centauro: caballo negro de crines muy brillantes y que tiene cabeza de hombre barbado ( tradición oral)
El Judío errante, un hombre que ni era judío ni errante, pero debido a su forma de caminar a pasos alargados cubierto con una inmensa ruana negra y un zurriago como bordón, el sombrero grande arrugado a la pedrada , la barba gris y el olor característico de quien no se baña, le acreditó el apodo de judío errante. Amigo de todos los perros de la carretera, con quienes jugaba unos minutos antes de continuar su camino.
Aseguran que es un hombre que se negó a dar de beber a Jesús cuando iba camino al calvario y El, lo castigó condenándolo a vagar por los caminos del mundo. No recibe alimentos de nadie, ni dinero, ni ropas, no responde al saludo y a la vuelta del camino desaparece para aparecer unos kilómetros más adelante.
Aseguran algunos conductores que en un mismo viaje lo han visto subir hacia Circacia, luego lo ven bebiendo agua del rio Barbas y más tarde caminando a pasos largos por la zona de Tribunas.
Puede pasar inadvertido por donde hay mucha gente, pero le encanta transcurrir susurrando extraños sonidos por donde hay niños, es el fantasma del camino y aún hoy día continua manifestándose con frecuencia en las horas de la tarde. (Leyendas urbanas)
En Circacia , está el monumento a la libertad eterna “
El cementerio de los hombres libres de Circacia “ DESCANSO ETERNO SIN CONDICIONES”
El Quindio no es solo cultivos de café y parques temáticos. También es un lugar en el cual asuntos más profundos y trascendentales, desde el punto de vista social, han sucedido.
Y esto es lo que este cementerio libre representa: un lugar en el cual el sentido común venció a la tradición; el pueblo a la dictadura; el ser humano al animal.”
Este campo santo único fue construido para que en él se diera sepultura a las personas fallecidas sin importar su partido político, religión, estrato social, color de piel o cualquier otra característica particular. Todo esto ocurría en una época en la cual, en Colombia, reinaba el fanatismo religioso y el sectarismo, a tal punto, que a las personas se les negaba el entierro de sus familiares fallecidos en los cementerios oficiales por no pertenecer a la religión o partido político del momento.( Braulio Botero Londoño )
“Al morir Valerio Londoño, un famoso espiritista de la vereda “La Concha”, sus hijos quisieron sepultarlo en el cementerio de Circasia. El párroco Manuel Antonio Pinzón le negó un lugar en el camposanto, e inclusive en “El Muladar”, lugar para herejes y suicidas. Los deudos intentaron enterrarlo en otro municipio quindiano, pero fue imposible, pues el presbítero Pinzón impidió la inhumación de Valerio en un campo católico. Ante tal situación, no hubo otra alternativa que cavar una fosa en la finca de “La Cocha” que guardara los restos de Valerio. No satisfecho, el cura Pinzón azuzó a las autoridades del pueblo aduciendo que el cadáver estaba contaminando las aguas que surtían a Circasia. La policía detuvo a la esposa del finado, apresó a los hijos y a empellones los llevó a la cárcel como si se tratara de peligrosos criminales. Ante el atropello, hirvió de nuevo la sangre de Braulio Botero Londoño que sentó la más viva protesta contra los abusivos, lo que lo llevó por tercera vez a la cárcel como cómplice de los espiritistas”
Una vez libre, nació la idea de crear un cementerio, entre muchas personas cultas, colonos antioqueños, liberales radicales y librepensadores que no compartían las excepciones que hacían los curas a quienes morían en estado de pecado, ni sus criterios para determinar quienes podían ser sepultados en el cementerio y quiénes no. Braulio Botero Londoño (Masón Grado 33), senador Antonio José Restrepo, Diógenes Arrieta, Enrique Londoño, Miguel Botero (padre de don Braulio Botero quien donó el terreno inicial), además del Indio Juan de Dios Uribe, ellos crearon un panteón laico, no vinculado a ninguna religión, donde sin importar la posición política, religiosa o económica pudieran ser sepultadas, con dignidad todas las personas.
Un ingeniero alemán radicado en Circasia, don Antonio Schieferl diseñó yconstruyó el cementerio donde aquellos hombres y mujeres habían depositado sus ideales de libertad y su derecho a ser y a pensar diferente. Y la perseverancia venció a aquellos que se oponían a cambiar paradigmas, en 1933 se inauguró finalmente el cementerio libre. Este cementerio es un lugar particular, allí no se ven Crístos agonizando en la cruz, ni vírgenes entristecidas, no hay flores marchitándose sobre las tumbas, ni símbolos que promuevan la controversia de lo religioso. Tampoco se celebran misas. Lo que se encuentra es la escultura de dos amantes compartiendo su afecto vigilados por unos guardianes que cuidan su romance. Un ambiente que celebra la libertad. El blanco se perpetúa como el color dominante.
Un ingeniero alemán radicado en Circasia, don Antonio Schieferl diseñó yconstruyó el cementerio donde aquellos hombres y mujeres habían depositado sus ideales de libertad y su derecho a ser y a pensar diferente. Y la perseverancia venció a aquellos que se oponían a cambiar paradigmas, en 1933 se inauguró finalmente el cementerio libre. Este cementerio es un lugar particular, allí no se ven Crístos agonizando en la cruz, ni vírgenes entristecidas, no hay flores marchitándose sobre las tumbas, ni símbolos que promuevan la controversia de lo religioso. Tampoco se celebran misas. Lo que se encuentra es la escultura de dos amantes compartiendo su afecto vigilados por unos guardianes que cuidan su romance. Un ambiente que celebra la libertad. El blanco se perpetúa como el color dominante.
En los muros del Panteón Libre descansa el abuelo del ex-presidente César Gaviria Trujillo, Fortunato Gaviria; los padres de Carlos Lehder; Enrique Londoño también está de pie debajo del águila y allí también quiere descansar Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien personalmente fue a dejar todos los arreglos para terminar allí, como lo escribió en un libro sobre el panteón. Muchos fantasmas vivientes esperan la hora de la muerte para ser sepultados en el Cementerio de los hombres libres.
Mi entierro será masónico o no me muero” Los clérigos disfrutan a mi juicio: La vida más sabrosa y más de risa No hacen más sacrificio, Que el santo sacrificio de la misa. “¡Ya seas hombre, mujer o hermafrodita, Pasajero infeliz, mira esta losa, Donde yace tendida y lacrimosa La triste “Sociedad Filopolita!” (…Antonio Jose Restrepo)
Pasando la entrada a Salento, una derruida construcción, nos recuerda la “posada alemana”, un sueño que no pudo realizar Carlos Lehder porque fue deportado antes de ver concluido su proyecto, que pretendía ser el más elegante y rural de los hoteles cinco estrellas del país,
Esta ruina donde se pueden apreciar algunas torres y figuras de origen alemán, continúan esperando que regrese de su condena en una cárcel de los Estados Unidos, para revivir el lujo de la Posada.
Entonces, la entrada principal estaba adornada con una enorme estatua dorada de John Lennon desnudo con su guitarra en hombros, la cual había sido encargada al maestro Arenas Betancourt, la misma que desapareció de las narices de las autoridades que la vigilaban tras la intervención con ánimo de expropiación de los bienes de Lehder.
Lehder confiaba ciegamente en el espíritu de Lennon, con frecuencia iluminaba la estatua con mil veladoras para pedir un favor, como el de lograr pasar un cargamento.
El espíritu de Lennon , convertido en fantasma, también vino a habitar a la “posada alemana”. Después del robo de la estatua se le ha visto caminar por los prados de la posada, otras veces corre a través de la calzada con su cuerpo dorado iluminado por las farolas de los autos mientras rasga las cuerdas de su guitarra.
El espíritu de Lennon es tal vez el único inquilino de la posada alemana quien continua desnudo a pesar del frio de las noches salentinas.
Los conductores dicen que es fácil encontrar en el dial de sus radios, canciones de los Beatles, mientras transitan por la vecindad de Ledher. Al parecer, el icono de la paz eligió un remoto lugar de Australia para aparecerse en espíritu a su hijo, Julian Lennon, en forma de pluma de color blanco. No es el único acontecimiento paranormal que ha envuelto a John Lennon, pues Paul McCartney y Ringo Starr aseguran que su compañero de banda posó junto a ellos en una foto 15 años después de su muerte, concretamente, en 1995. El veterano cantante y compositor Paul McCartney ha ido mucho más allá, afirmando“tener conversaciones” con su difunto amigo cada vez que prepara sus nuevas creaciones. Si llego a un punto en que pienso: ‘No estoy seguro sobre esto’, voy al otro lado de la habitación hasta donde se encuentra John”, explicó para la revista Rolling Stone, McCartney. “Él me dice, ‘no puedes ir por ahí’. Yo le respondo: ‘Tienes razón. ¿Qué tal de esta forma?’, ‘Sí, así está mejor’. Tenemos una conversación.
Más adelante y cuando la vía comienza a descender del alto del Roble hacia el rio barbas, la carretera se adentra en el bosque húmedo, primero la quebrada Bolillos y después el rio Barbas, es un cañón formado por el rio, que en tiempo de los abuelos era el sitio preferido por los facinerosos para cometer fechorías.
El ulular del viento, semeja un alarido de mujer quejando sus desgracias, al pasar por entre el bosque tupido.
Es el llanto de la llorona, aseguran los vecinos, Una mujer que ahogo a su hijo en una cañada porque no podía alimentarlo, luego arrepentida, camina por todos los ríos y quebradas, buscando a su bebe,
El llanto de la llorona se puede escuchar desde muy lejos en el rio abajo, mientras que el próximo alarido se escuchara en el rio arriba.
Allí también fue en los años treinta el escondite del” palomo” un presidiario que escapó de la cárcel de “picaleña” en el Tolima. Perseguido por la policía se reportó ocho veces su muerte siempre en el mismo sitio, “La quebrada bolillos” , la leyenda se mantuvo durante veinte años , mientras tanto él seguía apareciendo ,asaltando los vehículos y robándose las mujeres bonitas.
El bosque es habitado por numerosas aves y especialmente por los monos aulladores, que rompen el silencia cuando observan un ser extraño en su entorno, la Policía al escuchar las voces de los animales aseguraba que el palomo se burlaba de ellos desde lo más recóndito de la montaña.
Años más tarde el palomo apareció como concejal electo en un municipio de Santander ( Testimonio de campesinos de la zona )
El 26 de Marzo del 2008, una pareja de campesinos... Aminta Vargas y Jesús Pasos, salieron de la Hacienda "El Ausente" de propiedad de la familia del novio, donde estaban reunidos. Con el fin de acortar camino se internaron por inmediaciones de la Hacienda Génova, la misma donde se descubrieron hallazgos indígenas mientras hacían las excavaciones para los cimientos del puente helicoidal.
Era una noche clara y serena, cubierta por un cielo lleno de estrellas. Nada amagaba lluvia...de pronto...., ella siente en su piel el roce de un aire frío, helado que le eriza su piel y le cala hasta sus huesos y empieza a temblar... Él sorprendido le pregunta qué le pasa...y ella no atina a hablar... luego todavía con el miedo a flor de piel pregunta ¿sentiste eso?. De pronto ve entre brumas una figura alada, de largos cabellos que ondea el viento, y pasa veloz observándola... y luego desaparece.....con el terror en sus ojos vuelve a preguntar ¿Viste esa mujer, viste eso?? Ella cree estar viendo borroso, o visiones, como producto quizá de un miedo inconsciente que no se atreve a expresar del todo por andar en las noches en campo abierto, como cuando de niña le contaban cuentos llenos de misterio y terror para obligarla a dormir. Jesús sorprendido y extrañado le dice que no, que no sintió ni vio nada...
Más adelante, al final del recodo, Jesús observa como una hermosa mujer está sentada sobre una piedra al final del camino, con su perro, esta mujer se queda mirándolo fijamente y le sonríe... y piensa qué hará una mujer así en esos lugares a esas horas, pero no le comenta a Aminta para evitar asustarla. Continúan normal el camino y más adelante Jesús siente que alguien susurra a su oído y le dice: Ven conmigo... Ven conmigo..
Mira a un lado y otro y no hay nadie....decide comentarle a su novia lo sucedido y ambos mirándose horrorizados se cogen de las manos y corren sin volver la vista atrás a pesar de sentir ahora sí ambos un viento muy helado sobre su cuerpo... .
Están horrorizados, no quieren dar crédito a sus sentidos pero todo es tan real... la figura alada entre brumas dando círculos sobre sus cabezas, el aire gélido, las visiones de la mujer... Llegan ya pasada la media noche a las puertas de la Hacienda Génova donde piden que los dejen quedar y deciden no separarse, esperar el alba y comentarle a la gente del lugar.
Jorge Conde y su capataz Patricio López, trabajan en la Hacienda Génova hace más de 20 años y se miran entre sí ante el relato de los jóvenes...
Volvió a aparecer, dice el capataz y les dice que desde principios del 2008, desde que están construyendo el puente han muerto varios obreros, entre estos... un capataz de obra, que cuentan los pobladores del sector, era un hombre joven, cuya edad aproximada era de 24 años, lleno de amor e ilusión por la vida, muy enamorado y cuyo anhelo era casarse con su novia de toda la vida, ella, quien todos los días le llevaba el almuerzo y esperaba hasta que saliera del turno, salían, abrazados caminando por todo el sendero hasta llegar al recodo donde volteaban para dirigirse a la finca donde vivía ella, el mismo recodo donde Jesús vio a la mujer.
Cierto día la novia del joven capataz llegó como siempre al medio día, no lo vio, pero, observó que los compañeros la esperaban con cara de tristeza y le contaron que su novio se había caído de unos de los barandales protectores del puente, no estaba bien asegurado y había muerto. Ella perdió la razón y salió corriendo moviendo su larga melena y desde entonces dicen se aparece en el mismo trayecto a los hombres que van con su pareja, invitándolos a seguirla... Pretende arrebatar los hombres a sus parejas causando horror en ellas para que salgan corriendo y los dejen solos... Dicen que la llaman la ánima sola,... y aunque no existen los fantasmas... se han encontrado por ahí tirados en el mismo trayecto y antes del recodo, varios cuerpos de hombres jóvenes, cuya ilusión era vivir y amar.......!”
Era una noche clara y serena, cubierta por un cielo lleno de estrellas. Nada amagaba lluvia...de pronto...., ella siente en su piel el roce de un aire frío, helado que le eriza su piel y le cala hasta sus huesos y empieza a temblar... Él sorprendido le pregunta qué le pasa...y ella no atina a hablar... luego todavía con el miedo a flor de piel pregunta ¿sentiste eso?. De pronto ve entre brumas una figura alada, de largos cabellos que ondea el viento, y pasa veloz observándola... y luego desaparece.....con el terror en sus ojos vuelve a preguntar ¿Viste esa mujer, viste eso?? Ella cree estar viendo borroso, o visiones, como producto quizá de un miedo inconsciente que no se atreve a expresar del todo por andar en las noches en campo abierto, como cuando de niña le contaban cuentos llenos de misterio y terror para obligarla a dormir. Jesús sorprendido y extrañado le dice que no, que no sintió ni vio nada...
Más adelante, al final del recodo, Jesús observa como una hermosa mujer está sentada sobre una piedra al final del camino, con su perro, esta mujer se queda mirándolo fijamente y le sonríe... y piensa qué hará una mujer así en esos lugares a esas horas, pero no le comenta a Aminta para evitar asustarla. Continúan normal el camino y más adelante Jesús siente que alguien susurra a su oído y le dice: Ven conmigo... Ven conmigo..
Mira a un lado y otro y no hay nadie....decide comentarle a su novia lo sucedido y ambos mirándose horrorizados se cogen de las manos y corren sin volver la vista atrás a pesar de sentir ahora sí ambos un viento muy helado sobre su cuerpo... .
Están horrorizados, no quieren dar crédito a sus sentidos pero todo es tan real... la figura alada entre brumas dando círculos sobre sus cabezas, el aire gélido, las visiones de la mujer... Llegan ya pasada la media noche a las puertas de la Hacienda Génova donde piden que los dejen quedar y deciden no separarse, esperar el alba y comentarle a la gente del lugar.
Jorge Conde y su capataz Patricio López, trabajan en la Hacienda Génova hace más de 20 años y se miran entre sí ante el relato de los jóvenes...
Volvió a aparecer, dice el capataz y les dice que desde principios del 2008, desde que están construyendo el puente han muerto varios obreros, entre estos... un capataz de obra, que cuentan los pobladores del sector, era un hombre joven, cuya edad aproximada era de 24 años, lleno de amor e ilusión por la vida, muy enamorado y cuyo anhelo era casarse con su novia de toda la vida, ella, quien todos los días le llevaba el almuerzo y esperaba hasta que saliera del turno, salían, abrazados caminando por todo el sendero hasta llegar al recodo donde volteaban para dirigirse a la finca donde vivía ella, el mismo recodo donde Jesús vio a la mujer.
Cierto día la novia del joven capataz llegó como siempre al medio día, no lo vio, pero, observó que los compañeros la esperaban con cara de tristeza y le contaron que su novio se había caído de unos de los barandales protectores del puente, no estaba bien asegurado y había muerto. Ella perdió la razón y salió corriendo moviendo su larga melena y desde entonces dicen se aparece en el mismo trayecto a los hombres que van con su pareja, invitándolos a seguirla... Pretende arrebatar los hombres a sus parejas causando horror en ellas para que salgan corriendo y los dejen solos... Dicen que la llaman la ánima sola,... y aunque no existen los fantasmas... se han encontrado por ahí tirados en el mismo trayecto y antes del recodo, varios cuerpos de hombres jóvenes, cuya ilusión era vivir y amar.......!”
Hasta hoy los relatos de cosas extrañas siguen saliendo a la luz, pero ningún misterio le puede quitar el encanto a la vía que todos conocemos y amamos.
Jairoache, nov / 2015-
No hay comentarios:
Publicar un comentario