miércoles, 15 de julio de 2020

El arbol no produce dinero

"Tú que te crees, que el dinero crece en los árboles?"...lo recalcaban los mayores mil veces, ante los antojos que costaban dinero, estos estaban prohibidos para los chicos. Sin embargo algunos llegamos a creerlo, basados en el cuento de "Pedro, el hombre que sembró un billete y obtuvo un árbol cuyas hojas eran pesos" En casa había una mata de jardín que llamaban "Dollar". Yo la vigilaba día y noche, esperando un billetico de 1/2 peso (cincuenta centavos), de los que traía la imagen del general Córdova, hubiera sido una magnífica premonición de mamá . Me habría gustado heredarla para seguir esperando el milagro, pero en un trasteo se olvidó y el duende, que siempre lleva los olvidos tampoco la llevó . Durante la conquista de Mexico, fue más que indispensable, poner en circulación algún tipo de moneda, que ayudará con el desarrollo de la nueva sociedad, pero el que traían los españoles en sus bolsillos, ni las remesas de maravedís que enviaban desde Sevilla, eran suficientes en un imperio tan grande como el Azteca. Hernán Cortés, puso en circulación recortes de láminas irregulares de oro procedentes del tesoro de Moctezuma , con muescas que determinaban su valor. Pero llegó el momento en que el oro disponible no era suficiente. Luego acuñaron supuestas monedas de cobre, que los indígenas y también los españoles llamaron"chapuza" (robó,engaño). Nadie las recibía para comprar o vender. Entonces se recurrió a las semillas del cacao secas, que por ser la bebida de los dioses, fácil de transportar eran perfectas al cambio en 1555 ( 44 cacaos por un real de plata = 34 maravedís ) pero como en toda sociedad de consumo, la devaluación fue para 1575 el cambio de 100 cacaos por el mismo real. Los únicos productores del cacao siempre fueron los mismos españoles, era como tener un banco central que emitía dinero sin control y sin ningún respaldo, a su libre disposición. Frente a estas leyes de los españoles, los aborígenes también como en las sociedades modernas, recurrieron a falsificar las pepas del "xcolatl" incluyendo semillas muy parecidas de otros árboles o rellenándolas de barro dentro de la cubierta original. Hoy en día el chocolate, no se usa como moneda, pero también se rebaja su calidad, incluyéndole harinas, grasas, y aditivos para crear gusto por marcas baratas. En los años cincuenta, la libra de chocolate de 500 gramos servía como contrapeso en la balanza, para medir peso de granos, ahora se han inventado una libra de 400 gramos, de mala calidad y más pequeña. Feliz desayuno. Saludos Jairoache

No hay comentarios:

Publicar un comentario