viernes, 17 de julio de 2020

el balsamo de Fierabras

El Bálsamo de Fierabrás

El bálsamo de Fierabrás es una poción mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclo carolingio. Según la leyenda épica, cuando el rey Balán y su hijo Fierabrás conquistaron Roma, robaron en dos barriles los restos del bálsamo con que fue embalsamado el cuerpo de Jesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía.
En el capítulo X del primer volumen de 
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, después de una de sus numerosas palizas, Don Quijote menciona a Sancho Panza que él conoce la receta del bálsamo. En el capítulo XVII, Don Quijote muestra a Sancho que los ingredientes son aceite, vino, sal y romero. El caballero los hierve y bendice con ochenta padrenuestros, ochenta avemarías, ochenta salves y ochenta credos. Al beberlo, Don Quijote padece vómitos y sudores, y se siente curado después de dormir. Sin embargo, para Sancho tiene un efecto laxante, justificado por El Quijote por no ser caballero andante.                                                                 Cuando tu cabeza sientas latir más que el corazón
Y tus piernas no reciban estímulos ni información
Si tus espaldas no pueden soportar el peso
De tus hombros al caminar
Sé de un remedio que un moro me dio
Té quita el tedio y, a veces, también el dolor
O.K.! Va guay!. Tómalo es medicina natural
O.K.! Va guay! Contra el mal humor
Bálsamo de Fierabrás
En la noche de los tiempos se pierde su creación
Lo da la tierra,  durante los siglos XVI y XVII se produce, tanto en España como en el resto de Europa, una importante difusión de prácticas supersticiosas. Escribe durante los siglos XVI y XVII se produce, tanto en España como en el resto de Europa, una importante difusión de prácticas supersticiosas. Escribe González de Amezúa 48: «Astrólogos judiciarios, vulgares conjuradores, agoreros misteriosos, nigrománticos oscuros, adivinos sibilíticos, descubridores de tesoros y fabricantes de calendarios, ensalmadores y curanderos, hechiceras celestinescas, brujas y xorguinas codiciosas de brutales placeres, componen un mundo nuevo tétrico». Y «en España ─relata el Duque de Maura 49─ las únicas supersticiones rurales de bulto que se denuncian como generalizadas en nuestro país durante la primera mitad del siglo XVII se reducen a estas dos: excesiva fe en los curanderos empíricos y temor, excesivo también, en las fechorías personales del demonio». Cuando don Quijote se preparaba para su tercera salida tuvo lugar el proceso celebrado en Logroño, en 1610, contra las brujas de Zugarramundi. González de Amezúa 48: «Astrólogos judiciarios, vulgares conjuradores, agoreros misteriosos, nigrománticos oscuros, adivinos sibilíticos, descubridores de tesoros y fabricantes de calendarios, ensalmadores y curanderos, hechiceras celestinescas, brujas y xorguinas codiciosas de brutales placeres, componen un mundo nuevo tétrico». Y «en España ─relata el Duque de Maura 49─ las únicas supersticiones rurales de bulto que se denuncian como generalizadas en nuestro país durante la primera mitad del siglo XVII se reducen a estas dos: excesiva fe en los curanderos empíricos y temor, excesivo también, en las fechorías personales del demonio». Cuando don Quijote se preparaba para su tercera salida tuvo lugar el proceso celebrado en Logroño, en 1610, contra las brujas de Zugarramundi.

jueves, 16 de julio de 2020

La cometa

Llegan Junio, Julio y Agosto, meses de viento,
el aire en movimiento, trae frescura y aromas, se pueden disfrutar el dulce olor de las frutas, la frescura del monte, los arroyos con olor a guaduales, el perfume de las flores, y el más intenso, ese que nos transporta a los potreros, el de la bosta del ganado, penetrante de tierra húmeda. Las fábulas dicen que el viento lo creó "Eolo",Dios de los vientos, vivía en una isla que se movía con el impulso del viento y podía dirigirla por gracia que le concedió Zeus; eso fue por allá en Grecia en el principio de los tiempos, pero estoy seguro que los vientos viene del norte, de las zonas polares donde los osos se confunden con la nieve y crían oseznos blancos y peludos. Miramos las nubes, esperando que los nimbus cúmulos y cirrus, esos que parecen ovejas suspendidas en el cielo, empiecen a moverse en estampida, porque el viento llega desde lo alto, como todo lo que nos regala Dios. Es tiempo de cometas, barriletes y gallinazos, ya tengo el ovillo de hilo calabrés, que resiste la embestida sobre el papel vejiga, tengo también las varillas finas de guadua que templé al calor del fuego de la leña en el fogón de la cocina, pero me falta el engrudo de yuca, mi madre no lo ha preparado, porque dice que es muy temprano, para que llegue el viento. Con mi hermana mayor, "la Geny", preparamos La tijeras, las de motilar los caballos, porque las de modistería no nos las prestan, las amellamos y trasquilarían la tela, también buscamos los trapos para la cola, en ella puedo reconocer una camisa vieja de papa, los overoles que olvido el tío y talegos de harina Santa Rita. Tenemos que confeccionar seis cometas, para los seis hermanos menores, incluido el que me nombra, las habrá de todos los colores, hasta una de papel de periódico que servirá de repuesto en caso de un accidente contra algún árbol que se atravesó. No todas las cometas alzan vuelo, algunas cabecean y cabecean hasta chocar en tierra, por falta de peso en la cola y cuando le aumentamos ya no despegan. Mandarle mensajes en un papelito que pegábamos al hilo, era una graciosa actividad, casi siempre hablaba de saludar las nubes o los pájaros que volaban alto.
Elevar cometas era diversión de niños, sin embargo tuve en vida la oportunidad de conocer a Don Jesus María Ocampo, ( Chum), hombre mayor, por más señas talabartero de oficio, fabricante de monturas y aperos para los equinos, su tienda era una colección de cueros colgados del techo, allí nos surtíamos de badanas para las caucheras, con la complicidad de "Ensite" su hijo y condiscípulo nuestro , allí, los ganaderos encontraban la montura de su especial predilección. Un día "Chun", apodo que él hacia respetar, al saludo de" buenos días Don Jesus María, corregía buenos días Chun", resolvió hacer la cometa más grande del mundo, la condición era que no cupiese por las puertas del templo, por donde entraban sobrados en andas los santos de la Semana Santa y que al recostarla fuera más alta que una casa de dos pisos, propuesta un poco exagerada para lo cual contó con la ayuda de "mis muchachos", como llamaba a los vecinos. Cosió telas de carpas viejas de camión, con hilo de cañamo, unidas a seis varillones de guadua, cuando terminó la gigantesca cometa, su hija ya había elaborado la cola con mil trapos regalados, de tres cuadras de largo. En el primer intento de vuelo, la cometa lo arrastró a pesar de sus 120 kilos, tuvo que recibir ayuda de los curiosos para evitar que se lo llevara. La segunda vez enterró un poste con una manigueta, a la que envolvió los rejos de cuero y la cometa voló y voló sobre los potreros asustando el ganado, así como el gavilán asusta los pollos. Dicen las leyendas, sin confirmar, que en una ocasión quiso amarrarle a la cola un voluntario, para regalarle un viaje por las nubes, y se apuntaron varios, él escogió al más gordito, pero al tratar de despegar, llegó la policia con orden de evitar un accidente. Hoy "Chun"es parte de la historia de cosas increíbles sucedidas en Filandia.
Saludos jairoache.

Tangara

Cuando un pintor termina su pintura, sobre la paleta queda un sinnúmero de manchas coloridas que se entremezclan creando un arco iris deforme, así son los colores de la "tángara"
Un precioso pajarito que habita desde el occidente de la cordillera central de colombia,hasta el Pacífico, sus colores irrepetibles son perseguidos por las cámaras de los avistadores de aves. Tonalidades brillantes como el vidrio y opacas como la ceniza, no le permiten esconderse entre las hojas de los arboles, son visibles a largas distancias. Les encanta el plátano maduro por eso tengo el privilegio de observarlos con frecuencia. Llegan de madrugada con su reclamo, trinando en la ventana, saben que el premio será un plátano maduro, que comparten con las demás especies: azulejos, canarios, mirlas, carpinteros y otros que no sé cómo los llaman.
Las tángaras multicolores se caracterizan por tener un plumaje de color verde brillante, que contrasta fuertemente con parches de plumas anaranjados, amarillos, azules fuertes y pálidos. El biólogo Gustavo Londoño,( tocayo de nuestro primo), investigador del comportamiento de las aves en la región pacífica, afirma que las tangaras , son aves que solo existen en Colombia, que aprendieron a reciclar nidos para evitar su extinción. Los polluelos nacen ciegos, por los ojos cerrados y plumas grises para camuflarse, en el nido mientras crecen y los padres los alimentan rápidamente y se alejan para evitar los depredadores, después de 24 días puede volar y ha obtenido los colores propios de la especie. Colombia ocupa el primer lugar a nivel mundial en diversidad de aves 1897 especies, donde cada día se encuentras otras nuevas, desconocidas. En el parque natural"los farallones de cali, se encontró una nueva especie,la 562 que habita en los arededores de Cali, el "totoroi bailador", como se bautizó, para homenaje a los bailarines de salsa caleños , porque en el cortejo, inician una danza supremamente variada y además son dimorficas , el macho y la hembra son diferentes. Se aprecian fácilmente porque su cuerpo que no supera los ocho centímetros, parece bailar en un solo punto sobre sus patitas sin moverlas y se están observando cada vez más en las calles de la ciudad. Saludos jairoache

Abejas

Como de costumbre fui a comprar un pote de miel de abejas a una tienda de productos naturales, yo quería una canequita. ( media botella) pero solo la tenían por galones, pregunté que vencimiento tenía porque era , demasiada cantidad, pero muy económica. La respuesta me sorprendió "es eterna " sabias que los arqueólogos han encontrado tarros de miel de abeja virgen en las tumbas egipcias, perfectamente conservada y apta para comer después de miles de años?
La miel de abeja es un ácido, con un PH alto, que impide que las bacterias y otros organismos la echen a perder. La vida de una abeja melifera es de seis semanas, su tarea diaria es volar hasta cinco Kms. en torno a su colmena, meter su lengua, que es como un pitillo, en unas cien flores y absorber las diminutas gotas de néctar dulce y acuoso y guardarlo en una especie de estomago llamado buche.
Cuando el insecto se sacia , vuela a casa mientras su abdomen, lleno de enzimas especiales, va descomponiendo en fructosa y glucosa lo recolectado. Al llegar a la colmena, la obrera vierte su botín en la boca de una de sus compañeras, que se lo van pasando una a otra por más o menos veinte minutos, hasta que la mezcla está lista para vaciarla en las celdas hexagonales que forman el panal. Luego ella y sus casi 50.000 colegas, sobrevuelan y emiten un sonido distintivo a oscuras durante varias noches, agitando sus alas afín de generar un ambiente cálido y ventilado propicio para deshidratar la sustancia. Durante su vida nuestra abeja podría visitar hasta 4.000 flores y sin embargo el néctar recogido, producirá apenas una doceava de cucharadita de miel. Ahora entendemos porque es imposible fabricar miel de abejas? Adulterarlo es posible, pero el resultado no será eterno. Saludos jairoache.
Enviado desde mi iPhone

Historia de la Ñ

Mamá nos explicaba que la N, conque se escribe "nada" se había puesto un sombrero, para ser Ñ, y formar parte de las letras de nuestro apellido "Londoño". Lo entendimos muy bien, no éramos "Londono", hacía falta el sombrero, jamás lo volvimos a olvidar. Pero me quedo la duda, porqué el creador de letras no había inventado una distinta, en lugar de ponerle sombrero a la N?
El Castellano, fue el resultado de un largo proceso en el reino de Castilla, donde la gente culta hablaba latín, como resultado de la invasión de los romanos, pero los campesinos sin acceso a las escuelas trataban de copiar sus palabras y poco a poco se fue creando un dialecto que llamaron "Latin Vulgar", lo mismo que en las nacientes lenguas románicas: francés, italiano, portugués, rumano etc.
El latín no tiene la letra Ñ ni su sonido, en el que ayuda la nariz, con sonido nasal, (como ñato). Los romanos suman algunas letras que hoy usan otras lenguas, pero las pronuncian como Ñ. "GN" en spagnol= español, lignu = leño "NN"en canna= caña, anno= año
"NI" en Hispania= España, vinia = viña. El rey Alfonso X de Castilla, entonces declaró el dialecto campesino, como la Lengua oficial de Castilla, con el nombre de castellano. En el medioevo el papel pergamino era muy escaso, había que ahorrar letras y palabras en la escritura, los escribas de la época, colaboraron colocando una virgulilla, sobre la N para convertirla en Ñ; facilitando el trabajo de los monjes que eran de las pocas personas que sabían leer y escribir. Y así fue el triunfo de la Ñ sobre las nn, gn, ni y otras formas de escritura, al ser incluida en la gramática española en 1.492. Sin embargo, no fue hasta 1.808 que la RAE ( Real Academia de la Lengua Española) la adoptó como una letra de nuestro idioma. Después fue adoptada por otras lenguas nuevas, como el gallego, el asturiano y otras indígenas de América: Mixteco, zapoteco, otomi, aymará, quechua, mapuche y guaraní. Luego llegó el internet, ignorando que la letra es parte importante de nuestra lengua, la segunda más hablada en el mundo y obligándonos a usa las claves "alt 0241" para la ñ minúscula y " alt 209" para la mayúscula, pero nuestra querida letra volvió a vencer, ocupando
el antepenúltimo lugar de la tercera fila, al lado de la L su compañera en el teclado. Llegaron con ellas las más hermosas palabras como , niña, cariño, sueño, antaño, año,empeño, extraño, moño, compañero, araña, dueño, aliño, abajeño, cabaña y 13.573 palabras más incluyendo Londoño.
Saludos jair

Mamá nos explicaba que la N, conque se escribe "nada" se había puesto un sombrero, para ser Ñ, y formar parte de las letras de nuestro apellido "Londoño". Lo entendimos muy bien, no éramos "Londono", hacía falta el sombrero, jamás lo volvimos a olvidar. Pero me quedo la duda, porqué el creador de letras no había inventado una distinta, en lugar de ponerle sombrero a la N?
El Castellano, fue el resultado de un largo proceso en el reino de Castilla, donde la gente culta hablaba latín, como resultado de la invasión de los romanos, pero los campesinos sin acceso a las escuelas trataban de copiar sus palabras y poco a poco se fue creando un dialecto que llamaron "Latin Vulgar", lo mismo que en las nacientes lenguas románicas: francés, italiano, portugués, rumano etc.
El latín no tiene la letra Ñ ni su sonido, en el que ayuda la nariz, con sonido nasal, (como ñato). Los romanos suman algunas letras que hoy usan otras lenguas, pero las pronuncian como Ñ. "GN" en spagnol= español, lignu = leño "NN"en canna= caña, anno= año
"NI" en Hispania= España, vinia = viña. El rey Alfonso X de Castilla, entonces declaró el dialecto campesino, como la Lengua oficial de Castilla, con el nombre de castellano. En el medioevo el papel pergamino era muy escaso, había que ahorrar letras y palabras en la escritura, los escribas de la época, colaboraron colocando una virgulilla, sobre la N para convertirla en Ñ; facilitando el trabajo de los monjes que eran de las pocas personas que sabían leer y escribir. Y así fue el triunfo de la Ñ sobre las nn, gn, ni y otras formas de escritura, al ser incluida en la gramática española en 1.492. Sin embargo, no fue hasta 1.808 que la RAE ( Real Academia de la Lengua Española) la adoptó como una letra de nuestro idioma. Después fue adoptada por otras lenguas nuevas, como el gallego, el asturiano y otras indígenas de america:Mixteco,zapoteco, otomi, aymará, quechua, mapuche y guaraní. Luego llegó el internet, ignorando que nuestra letra es parte importante de nuestra lengua, la segunda más hablada en el mundo y obligándonos a usa las claves "alt 0241" para la ñ minúscula y " alt 209" para la mayúscula, pero
nuestra querida letra volvió a vencer, ocupando
El antepenúltimo lugar de la tercera fila, al lado de la L su compañera en el teclado. Llegaron con ellas las más hermosas palabras como , niña, cariño, sueño, antaño, año,empeño, extraño, moño, compañero, araña, dueño, aliño, abajeño, cabaña y 13.573 palabras más incluyendo Londoño.
Saludos jairoache. Otro si: tengo un nuevo amigo que es Londoño por 3 veces.oache. Otro si: tengo un nuevo amigo que es Londoño por 3 veces.
Enviado desde mi iPhone

La zarigueya

le sirva de sala cuna. Todos los días de madrugada, baja a revisar la obra, porque la primera cavidad se la taparon, porque estaba mal ubicada, pienso que ya logró la profundidad ideal, porque ahora su labor consiste en llevar pajitas, desde la vuelta de la esquina.
Las señoras que residen acá, le tienen terror, la están relacionando con el covid19, pero ya los oficiales del "Dagma", les han explicado, que no se trata de un roedor, sino de un marsupial carnívoro y frugal que se alimenta de pequeños animales rastreros: arañas, lagartijas, lombrices, lo que les permite mantener un alto índice de defensas, que lo clasifica como uno de los animales más sanos.
Tiene un amplio sentido ecológico, ya que transporta semillas, incrementando el desarrollo de los bosques y de plantas alimenticias silvestres. Ha formado una sociedad con los pajaritos que vienen al otro árbol de mi ventana a comer el plátano maduro que cada día les dejamos en una canasta de alambre; ella desde el piso los mira, haciendo un ruido con su garganta y ellos dejan caer pequeños bocados que ella degusta con verdadero placer. Cuando nazcan los bebes, vamos a tener que ejercer vigilancia continua, porque la zarigüeya mama, sale a buscar alimento con ellos pegados a su lomo, y esperamos que sean más de ocho, pero al cruzar la calle pueden ser atropellados por los vehículos . Las zarigüeyas aparecieron en Norte América hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios, emigraron a Suramérica, cuando los dos continentes eran uno solo y desaparecieron de Estados Unidos , hace 30 millones de años, regresaron cuando se formó el istmo de Panamá.
Son inofensivos, viven en nuestro entorno, hace millones de años, y en este caso se trata de una madre, buscando asegurar su procreación. Ayudemosle!
La imagen puede contener: texto

el lejano oeste

Lejano oeste
El más rápido. Siempre estábamos pendientes de conseguir conqué comprar el ticket para el cine del pueblo donde presentarían la película de vaqueros, reciclada de veinte años atrás.
Un cartel con John Wayne, Gary Cooper, Henry Fonda, Lee Van Cleef o Angie Dickinson, la muchacha a rescatar. Todavía no entiendo cómo lograban juntar un elenco de esa categoría , con un presupuesto tan exiguo y para que los títulos justamente nos llevaran enlazados al teatro; eran " El winchester dorado" "kid salvaje" "Joe Evans y sus muchachos" fueron más que suficientes los nombres, para el comentario en la escuela, discutiendo cuál sería el más rápido? No era invitación a la violencia, sabíamos que en la próxima película aparecía el muerto o el ahorcado en el papel de predicador o de barman. Durante el recreo jugábamos a los policías y bandidos eligiendo los nombres de los sujetos de la película y preferíamos ser pistoleros armados con raíces de jengibre común, que simulaban pistolas. Al oír hablar del oeste americano, es imposible no rememorar aquellos "Westerns" que hace más de medio siglo representaban de manera cinematográfica la vida de los cuatreros, bandidos y agentes del orden en pleno desierto y en pueblos polvorientos.
Un "saloon" donde las bailarinas de "can can" levantan la pierna, se. juegan cartas y se bebe whisky al son de un viejo piano, completan el escenario, para entrar en ambiente. Sin embargo la realidad es bien distinta a cómo nos la mostraron los directores de cine en hollywood. El 21 de julio de 1865, el pistolero explorador William Bill Hickok, amigo de la famosa"Calamity Jane" una de las mujeres más famosas del oeste, se enfrento a Davis k. Tutt, un prestamista, en un salón de Springfield ( MIssouri). Eran muy amigos hasta que disputaron por Susan More, novia de Hickok, se retaron a duelo y el muerto fue Tutt.
Fue el primer duelo documentado, en la historia de la frontera, este episodio ha sido trasladado al cine al igual que muchos otros ficticios . Lo cierto es que los duelos en el "Lejano Oeste" eran una rareza, ni los "Colt" de Samuel Colt, inventor de Connecticut, eran tan precisos, ni los pistoleros tan rápidos o acertados ,además los malos tiradores, no aceptaban los duelos por no quedar en evidencia y los buenos evadían un tiro por la espalda , ni la ofensa " cobarde" era tan grave como para arriesgar la vida. Los ganaderos, comerciantes y mineros se organizaron en sociedades que elegían un Shérif y un juez , para mantener un orden a falta de autoridad gubernamental, cada pueblo tenía su propia ley y por ella se regían. Desde luego hubo casos en que personajes delictivos a través de componendas lograron asumir estos cargos y los usaron para el chantaje y el enriquecimiento ilícito, el más conocido"Wyatt Earp" nacido en un pueblo de Illinois en 1848, a la edad de treinta años empezó a trabajar como ayudante del comisario de Dodge City ( kansas), más tarde se trasladó a Tombstone (AR) donde llego a ser Marshall del condado, formando un clan con sus hermanos Morgan y Virgil, enriqueciéndose a base de chantajes y corrupción, originaron el famoso duelo OK.Corral el 26 de agosto de 1881, donde murieron tres personas, luego huyó a California, donde dirigió varios saloons, y murió de viejo. Saludos jairoache.

El tren subterraneo de la libertad

El tren subterráneo de la libertad. Conducido por Harriet Tubmam, una esclava de las plantaciones de Maryland, al este de Estados Unidos, para ayudar a a escapar a los fugitivos, en las narices de los estados esclavistas del sur hacia los Estados libres del norte o a Canadá. No existía tal tren, pero habían elegido nombres ferrocarrileros, como "maquinista" para los guías, "pasajeros" eran los fugitivos, "estaciones "los lugares donde encontraban refugio o podían esconderse, "rieles", llamaban al sendero por donde avanzaban en las noches, algo así como un juego de niños, pero bien peligroso, en 1948 el castigo por ayudar a escapar fugitivos , era la muerte. Levo y Catherin Coffi, pareja de cuáqueros fueron jefes de estación durante 20 años, dando albergue y alimento a los pasajeros, se calcula que por su casa pasaron más de 2000 esclavos. El ferrocarril subterráneo funcionó hasta 1865, tras la guerra de secesión que abolió la esclavitud. Los miembros del extraño ferrocarril, que también fueron miles, solo se conocían por su apodo, tampoco tenían uniforme, pero usaban ropas especiales para no comprometer su seguridad. Harriet, escapó después de enfrentar a su amo y cuando cruzó la frontera al otro lado del continente, después de pasar 14 Estados, logró la libertad, pero no se quedó allá, regresó para establecerse en Philadelphia y ayudar a sus negros, que la bautizaron" la Moisés de los esclavos". Soportaba un traumatismo craneal, por el impacto de un objeto de plomo que su amo le lanzó a otro esclavo y no atinó, al caer enferma y preocupada por que pudieran venderla por ser un estorbo, escapó encontrando sitios que le ofrecieron abrigo y luego se dedicó a su peligrosa tarea de ayudar a escapar a los otros. Muchas veces se fijaron recompensas hasta de 40 mil dólares, por su captura y se vio obligada a cambiar por los ríos en botes, las rutas de sus senderos de libertad. La señal secreta entre ellos eran canciones que se cantaban rápido si la via estaba libre y muy, muy lenta si implicaba peligro. Desde 1851 a 1860, viajó 19 veces de frontera a frontera y nunca perdió la ruta y a ninguno de sus pasajeros. Durante la guerra prestó servicios como espía a los ejércitos del norte, aprovechando su habilidad para encontrar caminos en la selva, mientras continuaba ayudando a los fugitivos.
Este año 2020, la imagen de Harriet Tubman, aparecerá en los billetes de veinte dólares de los Estados Unidos "Underground Railroad" desplazando la figura de un esclavista en el billete actual, el presidente Andrew Jakson quien desplazó 40 mil familias negras de sus propias tierras, mientras mantenía 150 esclavos a su servicio.
Como un homenaje a esta luchadora. Solo que el presidente Trump, no quiere que se imprima ya que su primer acto al tomar posesion fue colocar un cuadro con la pintura de Jakson en la oficina oval. "Libertad o muerte, si no puedo obtener la una obtendré la otra". (Harriet Túbman). Saludos jairoache.

La Papisa Juana

La papisa Juana. "Aunque no existen pruebas que puedan demostrar que está historia es cierta, la iglesia misma dio fe de ella plenamente, al igual que el público en general. Todavía aparece una hilera de bustos en la catedral de Siena con la inscripción, Johannes VIII, fémina ex Anglia", (Papa Juan VIII, mujer inglesa). Del Libro El Segundo Mesías, Cris Knight y Robert Lomas: Juana nace en el 822, en Ingelheim am Rheim, en Maguncia ( Alemania, hija del monje Gerbert, un misionero cristiano ingles; Profundamente religiosa, sabía que por ser mujer tenía pocas posibilidades de desarrollarse como intelectual, por lo que decidió hacerse pasar por hombre para poder estudiar, Juana cambio su nombre por" johannes Anglicus", pasó a ser copista de la Abadía de Fulda y viajar estudiando
de monasterio en monasterio, también profundizando sus conocimientos, bíblicos viajó a Constantinopla y allí conoció a la gran Emperatriz Teodora, con quien trabo profunda amistad y la catapultó a su relación con las cortes. En el 848 se traslada a Roma para dictar clases y por sus profundos conocimientos y fluidez en sus discursos es acogido por Papa Leon IV.
Hay varias versiones, a la muerte del Papa Leon IV , fue elegida y todos los investigadores la sitúan en el trono de San Pedro, en el Siglo IX. Al principio pudo mantener fácilmente el engaño, pero en una procesión de a caballo, entre la iglesia de San Pedro y el Palacio Laterano, hizo aguas (rompió fuente)"el Papa estaba pariendo un hijo". Del hecho se pasó a la indignación y de la indignación a la lapidación. Entonces la iglesia decreto la norma:
"Duos habet et benet pendentes". Antes de elegir un Papa, había que someterlo a un examen, para verificar que se trataba de un hombre, le sentaban en una silla que tenía un roto en el asiento y por allí debían colgar sus partes nobles, que serían revisadas por un cardenal, el más joven elegido para tal evento, quien emitía la sentencia: "Habet dúos testiculos et benet pendentes" tiene dos y le cuelgan bien". La silla existe en el museo vaticano con el nombre de " sedia estercoraria" y se dice que antes de inventar el retrete ( inodoro) la usaba el Papa, para leer el periódico y hacer sus necesidades humanas. Se dice también que el hijo de la Papisa, llego a ser obispo de la ciudad de Ostia y él ordenó, que el cuerpo de su madre fuera enterrado en la catedral. Es importante entender que en ese tiempo el rol de la iglesia era un caos y hasta muy tarde el cargo de obispo de Roma, que es el título real del papa, se compraba por parte de los nobles ricos, no existía el cónclave, que fue una de las medidas adoptadas para evitar el negocio de ser pontífice. La iglesia católica solo negó hasta sigloXVI, la existencia de un papa mujer, mientras los protestantes lo tienen como una figura histórica . Sin embargo los investigadores de la Universidad Flinders de Australia descubrieron en el 2018, mientras analizaban monedas antiguas el nombre de "Johannes Anglicus" en dos de ellas, en la época medieval, las figuras que se imprimían eran bustos de reyes o de papas, nunca de personajes ficticios o mitológicos. Es tal vez la razón por la cual no se ordenan mujeres sacerdotes, quien no conoce la historia está condenado a repetirla. Saludos. Jairoache

Las Mujeres de Berlin

Impresionante historia
Las trummerfrauen. Que hace una mujer viuda con cuatro hijos menores, que cualquier día abre los ojos y se encuentra durmiendo en un cuarto sin techo después de una larguísima noche de bombardeos, los muros, paredes y ventanas destrozados solo hay polvo y escombros que impiden el libre tránsito dentro de lo que era su hogar? Pensaríamos que se pondría a llorar, o tal vez saldría a buscar ayuda y cuando está afuera se da cuenta que la calle no existe, ni el barrio y muchos menos la ciudad, solo el silencio! Esto fue lo que vivieron las mujeres de Berlín y de toda alemania, una vez terminada la guerra. La ciudad borrada, todo reducido a ruinas y cascotes, nunca pensaron que sería posible reconstruir, la fulgurante capital, con sus avenidas, plazas y paseos. Pero alguien tenía que hacerlo y estaban solas, sus hombres no habían regresado de la guerra y tal vez no regresarían o llegarían lisiados, solo quedaban en casa los ancianos y los niños. Sin embargo cabía una esperanza, de algún lado llegarían máquinas, vehículos y hombres que no podrían entrar por que las calles estaban cubiertas de escombros, polvo y cadaveres, entonces nacieron las "trummerfrauen"( las mujeres de los escombros). Con un pañuelo atado a la cabeza para sostener el cabello y otro tapando la nariz, una pala y una pica por toda herramienta se dieron a la utópica tarea de abrir el camino. Miles de mujeres entre los 15 y los 50 años de edad, armadas con lo único que les quedaba" ansias de supervivencia" formaron cadenas, picaban los edificios derruidos, separando piedra y ladrillos para reutilizarlos, después los transportaban a la acera, pasándose las piedras de brazo en brazo, no importaba la lluvia o la nieve, si el sol quemaba o el cansancio agotaba. Ellas estaban allí, limpiando, picando y barriendo la suciedad de una guerra que había destruido calles, familias y corazones. Una vez limpiada una cuadra, seguía la otra hasta terminar la avenida, pero no aún habían terminado, al lado había otra y más larga, cientos de avenidas en igualdad de condiciones; en colas inmensas, más de sesenta mil mujeres por turnos, algunas, ancianas de pelo blanco y manos temblorosas limpiaron la ciudad con sus propias manos. Cuando por fin los hombres regresaron, los que de alguna manera pudieron hacerlo, cojos mochos, ciegos o tullidos y desquiciados, encontraron que sus mujeres ya no eran las mismas, eran personas diferentes, con más independencia y poder con autosuficiencia, el hombre ya no era imprescindible, ellas estaban orgullosas, le habían lavado la cara a Berlín y estaba listo para iniciar la reconstrucción. Con lo que no se pudo reutilizar, formaron el "teufelsberg" una colina con 12 millones de metros cúbicos de escombros y una altura de 120 metros, es la montaña más alta de
Berlin-Brandeburgo.
Ahora entendemos porque la persona más Poderosa y sencilla de Alemania y de Europa, es una mujer, se llama Angela Merkel. La canciller desde el 2005, es la voz de Europa, el líder que todos quieren tener, no vive en la Moncloa, las lujosas residencias oficiales, sino en su propio apartamento en el centro de Berlín, es hija de un pastor protestante, pero se gano el respeto de los católicos. Es doctora en física, conserva el apellido de su primer esposo, amante de la naturaleza, jardinera por afición, cocina en su poco tiempo libre, le gusta la música clásica, los pantalones vaqueros y la ropa sencilla, espera tranquila su turno en la peluquería, le gustan las hamburguesas y el pastel de ciruelas, está estudiando francés, si fuera posible usaría la voz profunda de los políticos, porque les da autoridad, y es una experta senderista de los Alpes.

Sin Iva

Sin "iva"
No asistí a ninguna de las tiendas que ofrecían fabulosas mercancías sin "iva" para el estado, pero con iva para los comerciantes, porque fue impresionante ver cómo aumentaron los precios 20 o 30 horas antes del esperado día. El jueves me puse a la tarea de buscar espacio para las compras, lo que significaba primero que todo, salir de artículos que me han acompañado durante muchos años, en siete trasteos a través de varias ciudades. Los Londoño tenemos esa costumbre, ancestral de guardar para algún día, nos casamos con nuestros bienes menores, para toda la vida, sobretodo si se trata de herencias de varias generaciones, la abuela decía " quien no tiene viejo, no tiene nuevo". El cuadro de la primera imagen del Perpetuo Socorro, que se veneró en Filandia, herencia de ella, todavía está disponible para atender los milagros, de cada necesidad que se nos presente, la hemos retocado cuatro veces y
continúa cumpliendo. La máquina de moler el maíz, marca corona, a la que se le perdió la chapola y se le cambio la bola por una canica, no la usamos porque ya las arepas las venden en paquetes de cinco y muy baratas. La paila de cobre, esa que toca brillar cada mes con jugo de limón y bicarbonato, ha tenido tanto gasto que se perdería mucha plata saliendo de ella, una bacinilla de esmalte con dos peladuras y un orificio, ha visto florecer varias generaciones de gloxineas, en tierra fría pero como este valle es caliente, no se dan, por lo tanto está en reserva. La lámpara Coleman, cuyas caperuzas ya no se consiguen y tiene el vidrio remendado, para si algún día que no tengamos luz eléctrica, por falla técnica, nos de la mano. El pilón de piedra para pilar la mazamorra, sirvió hasta que llegamos a Cali, en el año 59, después seguimos comprando el "claro" de bicicleta qué pasa los miércoles. El cedazo de crin de caballo, lo reemplazó la Maizena, con panela y canela, muy buena y barata, la bomba del inodoro que las fabricaba don Chucho Ruiz con una pelota de caucho, encabada en vara de guadua, esa si está en servicio y mejor que las de ahora. La cantina para la leche de camioneta, tiene varios hundidos, pero es de los tiempos del "Roble" está tan curada que ella solita prepara el Kumis. Tengo una zaranda que hizo mi tío en los cincuenta, la usamos para tapar un roto de la ventana, por donde entran los zancudos, ha funcionado bien. Definitivamente no tenía espacio para meter más cosas y mejor, porque en la noche me enteré que habían cerrado "Alkosto" , para evitar que mil compradores que pasaron la noche afuera, no dejarán algo para vender con "iva". Desde luego esperaré con ansiedad el próximo día sin "iva", por si se me ocurre donar algo y encuentro algún rincón sin uso. Saludos jairoache.

Hipoteca Inversa

Hipoteca inversa, no es exactamente un invento del gobierno para regalarle a los bancos las propiedades de nosotros los abuelitos ( ancianos) mayores de sesenta y cinco añitos. Hace 250 siglos las familias poderosas de Sumeria, que ejercían actividades exclusivas para la banca hoy día, pero aún no se llamaban banco, también practicaban el abuso de establecer contratos con los campesinos entregando granos y semillas, hipotecando sus tierras, también para mantener a sus familias mientras estaban en guerra.
Terminada la contienda el rey no reconocía a las familias de los muertos y sus parcelas pasaban a aumentar las propiedades de los prestamistas. Bajo el reinado de Ciro el grande. los judios que querían regresar a Jerusalén después de la cautividad ordenada por Nabucodonosor , del 586 al 537 a.c. también obtuvieron créditos para financiar el viaje y nunca regresaron quedando sus bienes en manos del acreedor.
En 1893, La Universidad de Pennsylvania, en su tercera expedición a Mesopotamia, encontró en la ciudad de Nippur, cientos de tablillas que contaban historias de la familia Murashi, que ejercieron este tipo de negocios durante tres generaciones y cobraban los impuestos del rey que les debía dineros. Los templos antiguos de la religión en Babilonia, Egipto, Grecia y Roma, funcionaban al principio como caja de depósitos,el dinero estaba custodiado por Dios, no importando su origen, quien ponía la mano sobre ellos cometía sacrilegio. Sin embargo los sacerdotes encargados de su manejo, prestaban estos dineros a otros clientes a cambio de intereses, muchas veces garantizado con sus bienes, viviendas o esclavitud.
Primero se manejaron granos y semillas como valores de cambio, después vino El Oro y la plata, reemplazados por monedas con la efigie del gobernante, luego aparecieron los billetes, más tarde las tarjetas electrónicas y en desarrollo el Bitcoin, una moneda completamente digital que sirve para hacer pagos y compras, sin un control central.
La cuenta es que el anciano debe morir en unos 12 años si goza de buena salud, durante esos años puede recibir 144 mesadas, cada una por un millón de pesos, son 144 millones más intereses compuesto que aproximadamente sumarían 8millones la deuda llega a 152 millones, para que un banco corra el albur de poner en riesgo ese dinero exige que el bien tenga por lo menos un avalúo de 300 millones. Si los herederos no pueden pagar el banco remata y se queda con la propiedad y la valorización. Pero dentro de doce años la casa puede valer 500M. El negocio es perfecto, pongamos un banco y entre todos pagamos las mesadas del viejo. Saludos jairoache

San Felix

San Félix
Mama no conocía el cuento de Blanca Nieves, ni Caperucita Roja y mucho menos el de pulgarcito y las botas de siete leguas", el abuelo siempre le contó historias de arrieros, de su peregrinar por las montañas y ella las usaba para ayudarnos a dormir y olvidarnos del "Coco" que habitaba bajo la cama. Que las mejores papas, las más sabrosas las fabricaban en San Felix, unos hombrecitos de ruana, botas y sombrero y que la fábrica quedaba debajo de la tierra negra y fría en unas lomas amenas donde bastaba escarbar con la mano para encontrar un racimo, de las llamadas
"tocárreñas", pero realmente eran de San Félix y no de Túquerres, el viaje de ida demoraba dos días y tres para regresar,cargados antes del día de mercado. La abuela le preparaba el fiambre para cuatro días, porque en el camino no habían mesones ni tiendas solo casas solitarias en medio del monte, cuyas puertas y ventanas permanecían cerradas para que no se los comiera el tigre: El arroz con guiso, la carne en polvo, los huevos duros, el patacón , un chicharrón de siete escalas y una arepa redonda envueltos en hojas de plátano soasadas a las brazas y atadas con guasca, era suficiente para cada día de camino, junto a la "bogadera" de guandolo en una bota de cuero preparado con panela agua, limón y anís, que al segundo día ya tenía el sabor añejo del licor de alambique.
Que por las tardes había cientos de bultos, para llevar a Manizales y como no había carretera tocaba en mula por unos caminos que parecían
"Zetas", rayando los potreros y al pasar el rio por un vado del camino quedaban lavadas listas para vender por puchas o cuartillas.
También recuerdo con cariño la historia de las hojas peludas del frailejón que traía desde el páramo, donde el clima era tan frío que las hojas se cubrían con finísimas lanas que brillaban en la noche, con la luz de la luna creando espantos y figuras de brujas transparentes. El frailejón era el remedio para la fiebre que en el pueblo se conocía como "los fríos" ( escalofrío) producido por la costumbre de los paisanos de caminar con pies descalzos sobre el empedrado helado. Había que cubrir al paciente desnudo totalmente con las hojas secas, hasta quedar lo más parecido a un itabaco y luego sobarlo con una plancha calentada en las brasas hasta que dejara de desvariar, así se salvaron muchas vidas. Aunque algunos perdieron sus esposas, porque en lo más alto de la fiebre confesaron que tenían moza.
Saludos jairoache.

polvo del Sahara

Los vientos alisios que empujaron las tres naves de Cristobal Colón, por el "mar Atlántico", trayéndonos la cultura española y toda sus consecuencias, sigue soplando y cada vez más fuerte. Es un viento que viene desde Africa, cruzando 10 mil largos kilómetros marinos, siendo aprovechado por las aves para cubrir la distancia, pero también surtiéndonos de varios elementos químicos muy importantes, adheridos al finísimo polvo que levanta en el desierto del Sahara. El Sáhara para nosotros es una región caliente de arena, ubicada en el norte de Africa donde sobreviven doce países en raras montañas que cambian de forma constantemente porque están hechas de arena, que el viento mueve cada día, cambiando de imagen. Con esa arena también hay un finísimo polvo, que se desprende de ella misma y el viento puede levantar como aire caliente, transportándola a través del Atlantico. Ese compuesto químico no es otra cosa que el alimento que forma el plancton de los mares y el abono de las zonas a donde llega, como los Llanos de Colombia y Venezuela o la Amazonía y la costa caribe, pero no cruza las altas montañas de Los Andes. Hoy la gran mancha de color marrón está llegando a las Antillas y a ellos les traerá resfriados, catarro e infección de la garganta pero amainara los huracanes propios de esta época . No estaba al alcance de nuestro pensamiento esta dependencia transartlantica de la tierra de los bereberes, los tuareg nómadas que recorren cinco países caminando sobre la blanda arena, las mujeres saharauis vestidas de vivos colores para que puedan ser observadas a distancia, los camellos de pata ancha introducidos 200 años a.c. El siroco que son vientos que superan los 100 km/h, creando tormentas de arena visibles desde el espacio . Pareciera que aparte de las tribus y camellos nadie más vive allí, siendo el hogar del zorro más pequeño del mundo cuyas orejas son casi iguales al resto del cuerpo, la rosa de Jericó, que puede contraerse hasta por diez años sin agua y revivir con la primera humedad, el "varano" especie de caimán venenoso, la víbora cornuda, avestruces, el jerbo roedor parecido al conejo,el dromedario que tiene dos jorobas, pero lo más extraño es que soportan temperaturas de 50grd al medio día y -10 grd en la noche. Saludos jairoache

Tesoto Quimbaya

Con motivo de la reclamación que la gobernación del Quindio adelanta ante el gobierno español, exigiendo la devolución del "tesoro quimbaya", un amigo me preguntó , que sabía del asunto. Esto es todo lo que se: Los Quindos, publicado en agosto/19..,
En la hoya del Quindio, no sólo habitaban los Quimbayas, ricos, famosos por su orfebrería, allí junto a ellos y algunas veces mezclados en familia estaban también los Quindos, con su cacique Senacaya y su esposa la bella Zuldemaida. Se trataba de tribus laboriosas, de un gran sentido artistico, sabían fundir El Oro, martillarlo, fabricar objetos decorativos y podían soldarlo, agricultores de huerta, cultivaban maíz, yuca caña de azúcar y plátano, eran recolectores de frutos del bosque, agrimensores, que trazaron caminos en las montañas. Se vieron enfrentados en una guerra desigual contra arcabuces y caballerías; a la viruela y a la codicia sin límites de los invasores, a los perros de presa alimentados con las victimas de los asesinatos de indígenas.
La cadena de traidores parecía no tener fin ; Pizarro traicionó a Almagro su compañero y socio en la conquista de peru, también traicionó a Huascar, quien le había regalado una pieza llena de oro a cambio de su libertad, pero a su vez fue traicionado , por Belalcazar, y este traicionado por Robledo y este último asesinado por Belalcazar, quien acusado por la esposa de la victima fue despojado de sus bienes y murió en la miseria en Cartagena. Esa partida de bárbaros asesinos se encargaron de arrasar la cultura Quimbaya y Quindo; cuando Robledo partió de Cartago viejo (actual Pereira) a reconocer la zona con Alvaro de Mendoza, el español considerado el descubridor del Quindio, pero también el más sanguinario,
habitaban en el quindio veinte mil aborígenes, para 1.626 ya habían menos de tres cientos que fueron llevados como esclavos al choco, quedando deshabitado el territorio durante 260 años. Los mataron para quitarles el oro, pero si no lo tenían, los mataban por no tener, cosas de los falsos positivos. San Jorge de Cartago , como bautizo Robledo su fundación en 1540 fue abandonado por sus pobladores 150 años despues, el 21 de abril de 1.861. Trasladando muebles y pedazos de sus edificios, tejas, postes y adobes, a orillas del río la vieja, donde fundaron la nueva Cartago. Después de la partida, la naturaleza recuperó su imperio, con un espeso manto de guaduales que borro toda huella de la ciudad fantasma. En tanto la situación no era muy diferente en la zona aledaña, para 1840 , en el Quindio, solamente existía, una carcel en el Boquia a orillas del río quindio y unos corrales con dos mesones en el
Lugar conocido como nudilleros.
Es la gran incógnita: " porque el Quindio, ubicado en el centro del país, rodeado de ciudades plenamente establecidas, como Cartago, Ibague, Manizales, Anserma y Sonson, fue tierra de nadie durante tantos años? James Pearson, el historiador americano, que recorrió el camino del Quindio, decía que se podía caminar muchas leguas sin encontrar una sola persona ni choza.
Hasta el día que los sonsoneños acosados por la carencia de alimentos, decidieron colonizar las fértiles tierras, iniciando la más increíble épica tarea de fundaciones seguidas una tras otra : Alcalá 1791, Salento 1842, Filandia 1.878, Circasia 1.884, Calarca 1.886, Armenia1.889, Montenegro 1.890, Pijao 1902, Sevilla 1.903 Génova 1903, Calcedonia .910, Quimbaya 1.914
A Sebastian de Belalcazar le hablaron de un dorado, llamado árbi, supuestamente ubicado en tierras quimbayas, con un cacique conocido como Calarca, y desde Popayan envió a Robledo, a tomar posesion en nombre del rey y de Pizarro. Más tarde se informaron, que el Dorado no estaba allí, sino en la altiplanicie de la cordillera oriental. Les tomó poco tiempo para recorrer cada espacio del Quindio, buscando El Oro de los quimbayas, pero suficiente tiempo para desaparecer la cultura de los mejores orfebres del Nuevo Mundo. Saludos jairoache.

Las Amazonas

Por Amazonas entendemos, la cuenca hidrográfica del río más caudaloso del mundo nace en los Andes peruanos y cruza de occidente a oriente nuestra América del Sur para desembocar en el océano Atlántico.
Debe su nombre a una fábula inventada por Francisco de Orellana, cuando en febrero de 1542 buscaba supuestos bosques de canela a las orillas del río grande a donde llegó por error o casualidad, al confundir el caño casiquiare que une el Orinoco con el Amazonas con otro río. Apoyado por el historiador dominico Gaspar de Carbajal, miembro de la expedición, se propagó la leyenda de una tribu de mujeres que cabalgaban briosos corceles y disparaban flechas con gran precisión. Entonces nació la leyenda de las Amazonas, copiada
de una fábula griega con las mismas características. Las coniopuyara del río (nombre original), dijo Carbajal, cronista de Orellana: "estás mujeres son muy membrudas y andan en cueros haciendo tanta guerra como diez indios". Se dice que los indios de aquella zona eran vasallos de un reino
situado en el interior , gobernado por mujeres a las que proveían plumas de papagayos y guacamayos. Al entrar en combate apoyando a los indios, esas mujeres andaban, delante de todos ellos como capitanas, murieron algunas alcanzadas por las ballestas españolas, pero los indios no decayeron y los blancos hubieron de escapar en sus navíos que parecían cuerpo espines de la cantidad de flechas clavadas en su coraza. Con el tiempo está leyenda se fue confundiendo con la mitología griega, donde las guerreras mantienen la diferencia con las damas de hogar" a nosotras no nos es posible vivir como vuestras hembras, pues no tenemos la misma educación y crianza que ellas. Nosotras disparamos el arco, tiramos el dardo, montamos un caballo y esas habilidades mujeriles de hilar el copo, enhebrar la aguja y atender los cuidados domésticos las ignoramos, vuestras mujeres nada saben de lo que nosotras sabemos, sino que sentadas a la sombra hacen sus labores sin salir a cazar, ni a parte alguna". (Herodoto). No tienen pechos derechos, pues cuando aún son bebes, sus madres ponen al rojo un instrumento de bronce y lo cauterizan de modo que toda su fuerza se va al hombro y brazo derecho, eso las convierte en magníficas arquearas. Practican el sexo solo una vez cada año, con hombres que secuestran de otras tribus y después los matan, de sus hijos solo conservan las niñas, los niños son ahogados en el río.
Las amazonas siempre estuvieron en el imaginario de conquistadores, exploradores y aventureros, primero en Asia, luego en Europa y después en la América india, Cristóbal Colón siempre espero encontrar mujeres guerreras,bueno el nunca se encontró con la gaitana; Hernán Cortés las reportó en carta al rey ubicándolas al norte del Valle de México. Gaspar de Carbajal, se atrevió a mas, haciendo una clara ilustración de ellas " Son mujeres muy bellas y valerosas, versadas en el manejo del arco y la flecha,además de otros recursos bélicos, guerreras natas, muy altas y de magras carnes, totalmente blancas de cabello muy largo, que sin pudor exhiben de manera natural sus vergüenzas, haciendo la guerra cada una equivalente a diez hombres.
La reina Cañori, reina de las amazonas, que habita en cinco casas(tribus)
diferentes donde ella es adorada entre ídolos de plata y oro. También es una reina hechicera, la más poderosa de todas. Se puede transformar en los fenómenos de la naturaleza, presentes en la selva y también en los animales que moran espacios geográficos. El significado de la palabra Amazonas es" mujer sin pechos"
Sin embargo, no todo es leyenda, Noia Cordeiro, es el pueblo de las Amazonas en nuestro tiempo, está al sur del Brasil y existe desde 1890 Mujeres hermosas y mayormente solteras entre 20 y 35 años. Fue fundado por María Senhorinha de Lima, en 1891. Excomulgada por la iglesia por adulterio, después de dejar su matrimonio " arreglado" por otro hombre, ella y otras mujeres, marcadas como de vida facil, fundaron su propio santuario. Los esposos deben trabajar lejos y no intervenir en sus asuntos. En el último censo se contaron más de 600 mujeres, su forma de gobierno aparece como matriarcal y solo pueden vivir allí quienes se sometan a las normas femeninas.

Monedas

Monedas.
Estoy seguro que los amigos de la Londoñera , menores de sesenta años, no conocieron las monedas de un centavo elaboradas en cobre y que circularon hasta mediados del año 50, en Colombia. Se caracterizaban por su pequeño tamaño, fácil de salirse por un bolsillo roto, pero para eso se inventaron los monederos. Tenían mucho valor, con un centavo se podía comprar 10 casas de corozos( 40), un bocadillo de guayaba, un casado ( cuca con rosca) o una luisa; un huevo valía dos centavos. Dichas monedas traían impreso en alto relieve el gorro frigio" símbolo de la libertad, el mismo que tiene el escudo de colombia en la banda de la mitad. Y a esto quiero referirme: las primeras monedas de la historia se acuñaron en Frigia, país situado en Anatolia península del Asia Menor, en lo que hoy es Turquia, en el sigloVII a.C. acuñadas a martillo en aleación de oro y plata. Antes de esto los negocios se hacían con valores relativos representados en conchas, sal en barra, piezas de coral, trigo o animales.
La primera moneda oficial se llamó "Leon de Lidia" y aquí entra a jugar su papel la mitología :
Midas fue rey de Frigia, conocido porque todo lo que tocaba se transformaba en oro, hasta que casi se muere de hambre, un sancocho de oro no se puede comer. Dionisio, hijo de Zeus, Dios de la vendimia, quiso complacer a Midas con un deseo, por haber tratado con generosidad a su amigo el sátiro Sileno, borracho ebrio de farras y amigo de tragos de Dionisio. Midas vio la oportunidad de ser el más rico y pidió," que todo lo que yo toqué se vuelva oro", Dionisio le advirtió del peligro, pero él insistió y Dionisio dijo " deseo concedido", al día siguiente Midas regresó solicitando que le quitara el don de convertir todo lo que tocara en oro " primero toque una mesa y fue de oro, luego la silla y fue de oro, me senté a desayunar y tomé una uva y no la pude comer, se tornó de oro, llegó mi hija amada a saludarme, la abracé y se convirtió en estatua de oro," por lo que más quieras quítame esta maldicion".
Dionisio le ordenó que fuera a bañarse al río Pactolo, y a partir de ese momento el río arrastraba piedrecitas de loro, que se utilizaron para fabricar las monedas. En otra ocasión Midas actuó de juez en un concurso de música entre Pan ( Dios de la naturaleza que se acompañaba con una flauta, y Apolo, ( un restaurante caleño que vende la mejor chuleta) perdón ( Dios de la luz, la música y la curación), concediéndole el premio a Pan. Apolo irritado se vengó de él haciéndole que le crecieran dos orejas enormes como de asno.
Midas fue al peluquero real, ordenándole que nadie podía saber sobre sus orejas y este le diseñó un gorro con dos cuernos para esconder sus orejas. Es el mismo gorro frigio que adorna nuestro escudo, que fue diseñado por el general Santander, siendo presidente y adorno las primeras monedas que tuve en mis manos los Domingos.
Empezamos mal desde el principio, como podemos pedir algo mejor? .....Cuando ocurrían la revolución francesa y las guerras libertarias de Colombia se cometió el gran gazapo. Un pintor francés ( Delacroix) hizo famoso un cuadro donde aparece una mujer con gorro frigio y una bandera en su mano, personificando a "Marianne" que encarna los principios de la "libertad, igualdad y fraternidad", desde entonces apareció como símbolo de libertad, al confundirlo con el "pileo" un pequeño gorro cónico de fieltro rojo, que llevaban los esclavos libertos en Roma para representar su manumisión (libertad) y se acuñaron monedas, en Francia, Estados Unidos y varios países de América, con la figura del gorro frigio y para completar la "colombianada", la Ley 12 , de 1984,( Belisario) por la cuál se adoptan los símbolos patrios, en su artículo 3o. nos habla del gorro "frígido" gazapo que significa" ausencia de apetito sexual, y el auténtico "frigio" solo tapaba las orejas de burro del rey Midas. Algunas culturas occidentales lo usan a tono de burla después de obtener el divorcio en el matrimonio. Entonces que podremos esperar en estos días de encierro y alejamiento, momentos de pandemia?Saludos jairoache.

Angel Maria Franco

Ángel María Franco
El abuelo Ángel, tal vez no conoció en su vida
laboral a un ingeniero, a lo sumo algún agrimensor, eran tan pocos que solo alcanzaban para Bogota y algunas capitales, pero su lógica matemática trascendió la comunidad familiar y sus amistades en la región. Lo llamaban para construir un poso profundo, de 10 metros para ese tiempo. Encontrar la caída del agua de una sequía para un ariete o rueda de palas del molino. Un reservorio donde almacenar el agua lluvia para piscicultura o jaguey, un puente simple de guadua y tierra, tan comunes en los caminos
veredales, o encontrar agua subterránea con una varita en forma de "Y". Pero su prueba de fuego se presentó el día que el otro abuelo, "PaCruz" lo llamó para estudiar, la posibilidad de construir un túnel bajo una loma de quince metros de altura por 220 de largo. Se trataba de pasar el agua de la sequía hasta el otro lado donde se estableció la molienda para la panela. Déjeme pensarlo! Le respondió.
Contaba mi madre, que esa noche él no durmió, jugando con unos palitos y una tabla de la cama al piso, que pareciera simular la loma. Dos días mas tarde ya tenía el caballete con la pata delantera escualizable que le permitiera medir la pendiente, marcó la orientación con estacas de guadua y cuando arribó a la meta, ya sabía cuanta tierra había de mover. Pidió seis obreros, dos paleros, dos carreteros y dos veleros, los paleros abrían el socavón, los carreteros sacarían la tierra y los veleros mantendrían prendidas las velas que orientarían la tarea. Tomadas las medidas y precauciones, les dijo" deben empezar a cavar y de las tres velas solo deben ver una, la que está delante, si ven dos es porque se torcieron . A la segunda semana de labores, "Elpidio", el palero de la salida del túnel, renunció alegando que el trabajo era pesado y demasiado duro, quedó en que al día siguiente regresaría por el pago, pero nunca volvió y se fue de la región, como no hay nada oculto bajo el sol, a los cinco días se supo que había chocado contra una"guaca" a tan solo cinco metros de profundidad que además de ollas, contenía figuras de oro "tumbaga", ( mezcla de oro y cobre). La noticia entusiasmó a los trabajadores, tanto que llegaron al acuerdo, que si alguien encontraba algo lo repartirían por igual entre todos. Demoró 33 días para encontrarse, cuando la pared del lado se cayó en la mitad del túnel y allí estaban los que cavaban desde el lado contrario. Celebraron con gritos de alegría y con aguardiente amarillo anisado, del alambique que el abuelo tenía escondido en el río Barbas, de más gusto que el de la Licorera. Ohh ..Había una diferencia de una cuarta ( + o - 25 centímetros) entre los dos túneles y un geme ( distancia entre el dedo pulgar y el meñique con la mano abierta), en el nivel del piso, de ambos. Tengo la seguridad que el abuelo Ángel, nunca se enteró del "Túnel Eupalino" construido en la isla de Samos, con 1.036 metros de largo, en el siglo IV a.C. También trabajando desde ambos extremos en la roca, guardadas proporciones pareciera una comunicación telepática a través de los siglos, entre un ingeniero romano de a.C. y un homólogo filandeño. El túnel todavía existe, pasa por bajo la antigua casa de Julito, pero ya no lleva agua, es el hábitat de los murciélagos que huyen cuando alguien penetra a él con una tea encendida para revisar que el techo cónico, no se esté derrumbando. Dejó de usarse cuando se cambió el cultivo de caña por café y pasó a ser sitio de aventuras para los chicos de la escuela, que lo descubrieron el día que el balón de fútbol rodó hasta la cañada.
Saludos jairoache.
Junio 27/20 día de san Cirilo.

miércoles, 15 de julio de 2020

Carl Sagan

Carl Sagan
La carta a nadie. Es famosa la anécdota del astrónomo estadounidense, Carl Sagan, cuando en una estación del tren trató de darle la propina legal al mozo que llevo su equipaje y el muchacho la rechazó diciéndole, "guarde usted su dinero señor Sagan, usted ya me ha dado el universo". Sagan, Impaciente por que a pesar de todos los esfuerzos del exclusivo gremio de astrofísicos y astrónomos, no se había logrado contacto alguno con extraterrestres, sujetos que él estaba seguro existían y nos observaban desde alguna parte del cosmos, dijo:" si estamos solos en el universo sería una terrible pérdida de espacio" , entonces le propuso una idea loca a su amigo y colega Frank Drake, "como no aparecen mandémosles una carta". A quien ?...A donde ?.., En que idioma y con quién?...preguntó Drake.
La única respuesta que tenían a la mano, era la última, hablemos con la NASA, pero a la NASA no le pareció buena idea, "está es nuestra casa, aquí vivimos,esto somos nosotros. Todas las personas que hemos amado y de las que alguna vez escuchamos hablar"...No sabemos
si los ET, son pacíficos o si por el contrario les estaríamos dando las coordenadas donde nuestro planeta se esconde en el espacio, detrás del cinturón de asteroides.
Sin embargo resolvieron dibujar algo en un pequeño disco de aluminio forrado en oro, que no trastornará los planes de NASA. Como las cartas se encabezan con la fecha y lugar de procedencia, no se podía pensar en "Earth March 2,1972".
(Tierra Marzo 2 de 1972)
Fecha en que se lanzaría la sonda "Pionner 10" desde el Cabo Cañaveral, eso no significaría nada para un ser inteligente de otra galaxia, había que trazar un mapa basado en la distancia entre los pulsares y el Sol, con una flecha indicando el tercer planeta azul que gira en la órbitas solares. El remitente, necesariamente sería el ser humano , de esa tarea se encargó la esposa de Sagan, Linda, una profesional en diseño, quién tuvo que limitarse a dibujar las siluetas de un hombre y una mujer sin mostrar sus órganos genitales, el Congreso de los Estados Unidos, con mayoría conservadora, consideraba obsceno enseñar a los ET, nuestras diferencias sexuales, "podrían perder la inocencia". Después de cientos de siglos, nos sigue dando pena del pene. Se valieron de los valores constantes en los cambios de energía de los átomos de hidrógeno, para conseguir las medidas del tiempo y longitud, la mujer con una estatura de 64 pulgadas promedio (1.62.5mts) el hombre con la mano levantada diciendo "Hola", en 55 idiomas, mientras tanto el movimiento feminista rechazó, que la mujer no apareciera también saludando y con una actitud tímida, fue necesario explicar que podría entenderse que todos andábamos con la mano levantada, como si fuera una antena.
Pionner 10, viaja hacia el infinito, pueden pasar miles de años antes que alguien descubra la carta, si es que "alguien" existe, su último mensaje fue el 3 de enero del 2003 después de fotografiar todos los planetas más allá de la tierra y salir del sistema solar. Los más optimistas relacionan las señales de radio, captadas por diferentes radares de observatorios en el mundo, con una respuesta a la misiva, que no está a nuestro alcance entender, tal vez nos están diciendo " HOLA" con la mano levantada y sin saberse si ellos entendieron la diferencia entre hombre y mujer o gozan de dos sexos como hembras y machos conque la naturaleza nos dotó para la reproducción de las especies.
Saludos jairoache

Historia del Chicharron

Historia del chicharrón

La primera mención que se hace de la palabra chicharrón, aparece en España en 1616 en el diccionario"Covarrubia, refiriéndose al ruido que hacen las gotas de aceite al caer sobre las brasas de carbón o leña. chirrían o chirrean como chicharro. Así nace la palabra, por onomatopeya, que después se aplicó a la fritura conocida. Hay varias leyendas acerca de la historia del chicharrón, la más antigua viene de China, donde por accidente se quemo un chiquero con techo de paja, donde cuidaban lechones, el olor despedido por las cenizas, llamó la atención del dueño y al tocar la carne quemada , se quemó los dedos y se los llevó a la boca, descubriendo la delicia que hoy llamamos chicharrón, como repitiese experiencia con un lechón vivo fue acusado de crueldad y llevado ante el juez, igual que el jurado quedaron encantados comiendo 猪肉猪肉 (chicharrón).
Otra viene de Santo Domingo, donde los españoles de la colonia festejaban con carne de cerdo magra y los cueros se los daban a los esclavos, que al asarlos descubrieron las delicias chicharrón. La más reciente de una fábrica antioqueña de manteca de cerdo, cuyos desechos al colarlos, se los daban a los otros cerdos de cría , hasta que pillaron a los obreros comiéndolos y llevando a sus familias.
El chicharrón en Colombia tiene varios significados: el conocido acompañante de la frijolada; o un asunto difícil de resolver también se le llama chicharrón y algo que se quema hasta perder su forma, se le dice achicharrado o chicharrón.
El chicharrón es esencial componente de la bandeja paisa, es lo que le da categoría y entre más dedos o escalas tenga, la hace más valiosa. Es también el cómplice de los odontologos al quebrar los dientes de los pacientes . No es fácil darles el tueste, porque el cuero o cáscara debe quedar crujiente y el tocino y la carne entreverada blanda. Se puede acompañar con arepa, tostones de plátano, un limón o con otro chicharrón. La última receta para que el chicharrón quede como debe ser, dice que debe freírse en olla de presión sin la válvula, cuando el aceite está caliente, se tapan cociendo a fuego medio, por quince minutos. Espero que les queden crocantes como los que Venden en D1. Se dice que el mejor amigo es el que se saca un chicharrón del plato para dárselo a otro amigo
◦ Saludos jairoache.

la puerta falsa

La puerta falsa
Cuando se adelantaban los trabajos de restauración del templo de San José, en Cartagena de indias, que data del siglo XVI, se encontró una puerta secreta que conducía a la calle por la parte de atrás y también a una bodega de antiguas pinturas muy valiosas. Tras los terremotos de 2011, fue necesario reconstruir muros que pusieron de presente esa puerta, que utilizaban los curas para escaparse en las noches, a reunión de amigos y amigas, donde se bebía aguardiente y se bailaba. La catedral Primada de Santa Fe de Bogotá, no fue la excepción y la "puerta falsa" era un secreto a gritos. Contaban las trastatarabuelas que un desafío entre el párroco y una mujer hace 200 años dio nacimiento al restaurante más antiguo de Colombia. El cura Juan Bautista Sacristán y Galeano se disgustó porque para celebrar la fiesta de la virgen del Carmen el 16 de Julio de 1816, una vecina de la catedralo a un selecto grupo de la comunidad a un refrigerio y no lo invitoó a él, enfurecido argumentó que si había viandas tenía que ser para todos. Ofendida por el reclamo del sacerdote, ella convenció a su marido de comprar la casa que daba frente a la salida secreta, para atender a la gente que salía con hambre de las largas misas del cura. Así nació el restaurante más antiguo de Bogotá, la señora identificada por confusión por sus nietos como "la chozna" le llamó la "puerta falsa" en la calle 11 con 6a, para poner en evidencia al cura. Desde entonces ha sido el trabajo constante de siete generaciones, que guardan el secreto de los mejores tamales santafereños, la changua, el chocolate y la aguapanela con queso, justo frente a la casa del florero de Llorente. Una guerra jurídica, se estableció con la curia por haber sido la casa, convento de monjas, pero un fallo lo dejo en poder de Julia Herrera, nieta de la chozna. Empezó como aguapaneleria, y poco a poco se diversificó, aparecieron, las Arepas, ensaladas, sopas, diversidad de carnes y muchas delicias más con la reconocida sazón de la puerta falsa.
Hay que pedir turno con tiempo y hacer el pedido para que lo tengan listo, la cazuela de trigo con aguacate y espinazo de copartidario , más tostones , se agota temprano. Saludos jairoache

El arbol no produce dinero

"Tú que te crees, que el dinero crece en los árboles?"...lo recalcaban los mayores mil veces, ante los antojos que costaban dinero, estos estaban prohibidos para los chicos. Sin embargo algunos llegamos a creerlo, basados en el cuento de "Pedro, el hombre que sembró un billete y obtuvo un árbol cuyas hojas eran pesos" En casa había una mata de jardín que llamaban "Dollar". Yo la vigilaba día y noche, esperando un billetico de 1/2 peso (cincuenta centavos), de los que traía la imagen del general Córdova, hubiera sido una magnífica premonición de mamá . Me habría gustado heredarla para seguir esperando el milagro, pero en un trasteo se olvidó y el duende, que siempre lleva los olvidos tampoco la llevó . Durante la conquista de Mexico, fue más que indispensable, poner en circulación algún tipo de moneda, que ayudará con el desarrollo de la nueva sociedad, pero el que traían los españoles en sus bolsillos, ni las remesas de maravedís que enviaban desde Sevilla, eran suficientes en un imperio tan grande como el Azteca. Hernán Cortés, puso en circulación recortes de láminas irregulares de oro procedentes del tesoro de Moctezuma , con muescas que determinaban su valor. Pero llegó el momento en que el oro disponible no era suficiente. Luego acuñaron supuestas monedas de cobre, que los indígenas y también los españoles llamaron"chapuza" (robó,engaño). Nadie las recibía para comprar o vender. Entonces se recurrió a las semillas del cacao secas, que por ser la bebida de los dioses, fácil de transportar eran perfectas al cambio en 1555 ( 44 cacaos por un real de plata = 34 maravedís ) pero como en toda sociedad de consumo, la devaluación fue para 1575 el cambio de 100 cacaos por el mismo real. Los únicos productores del cacao siempre fueron los mismos españoles, era como tener un banco central que emitía dinero sin control y sin ningún respaldo, a su libre disposición. Frente a estas leyes de los españoles, los aborígenes también como en las sociedades modernas, recurrieron a falsificar las pepas del "xcolatl" incluyendo semillas muy parecidas de otros árboles o rellenándolas de barro dentro de la cubierta original. Hoy en día el chocolate, no se usa como moneda, pero también se rebaja su calidad, incluyéndole harinas, grasas, y aditivos para crear gusto por marcas baratas. En los años cincuenta, la libra de chocolate de 500 gramos servía como contrapeso en la balanza, para medir peso de granos, ahora se han inventado una libra de 400 gramos, de mala calidad y más pequeña. Feliz desayuno. Saludos Jairoache

El Colibri

En la mañana, cuando apenas, abrimos la ventana entró a la sala un pajarito verde tornasol, muy brillante, mirando , la roja flor de la gloxinea; Alba dijo"un chupaflor", Carmen lo llamó picaflor yo dije colibrí. Lo podemos llamar como los mayas los llamaron: picaflores , zumbadores , pájaro mosca , colibrí , chuparosa, chupamirto, chupaflor, porquesí o
biui; mainitú en Uruguay
,los chibchas los llamaban "quinde", se trata del colibrí "trochilidae" ( nombre científico).
Es toda una joya viva, que vuela, brilla con la luz del Sol, se suspende en el aire y tiene aroma de flores. Quién no se ha sentido embrujado con semejante maravilla? sobre todo cuando se convierte en un pistilo más de una hermosa flor, para extraer un microgramo de néctar y polinizar su naturaleza? Su popular nombre es apócope de su alias : colibrillante", existen 340 especies de este mismo pajarito, el más pequeño se llama " zunzunito" con solo 5 cmts, desde el largo pico a la cola, pesa lo mismo que un grano de frijol; y el de mayor tamaño "Patagona", llega a medir 18 Cmts de largo, el diminuto corazón de un "coli" puede latir hasta 1200 veces por minuto, para mantener el vuelo suspendido en el aire, batiendo sus alas en forma de " 8" hasta 200 veces por segundo, es imposible observar su movimiento, no camina ni salta, solo usa sus patitas para pararse en una rama.
Cuentan los mayas que cuando ya todas las. cosas habían sido creadas y ya no tenían más barro, notaron que algo faltaba, así, tomaron una piedra de jade, la tallaron en forma de flecha muy pequeña, al terminar soplaron sobre ella y salió volando , habían creado al bello. "x ts'unu' un"( colibrí) el mensajero de los divinos pensamientos de los dioses, que debían llevar de un lado a otro entre los hombres.
Su habilidad para volar en todas direcciones, inclusive cabeza abajo , lo convierte en el más temible defensor de su territorio, con su pico en forma de flecha, suele atacar arrendajos, cuervos y halcones para preservar sus nidos huevos y polluelos, su pelea es digna de una representación gráfica, animalista de David y Goliat. Son aves consideras en riesgo, se
usan en asuntos de brujeria. Si al visitar las flores del jardín ingresa hasta tu casa, es signo de buena suerte.
Saludos jairoache

el Barquito de Papel

En mi época de aficionado a la pesca, recorrí muchos ríos, quebradas y caños, buscando ese ejemplar que nunca pude atrapar, solía tener un premio de consolación, observando animalitos que llegaban a beber al otro lado del charco, muchas veces se me escapó el pez que picaba al gusanito del señuelo en el anzuelo, por no hacer un movimiento brusco con la vara , que espantara a la iguana, la ardilla o al guatín que me vigilaba mientras calmaban su sed, desde la orilla opuesta.
El recuerdo que me devuelve a la infancia, ocurrió el día que vi llegar navegando con elegancia, arrastrado por la corriente de la quebrada un barquito de papel, elaborado en una hoja de cuaderno con rayas, que traía su nombre a estribor con letras azules y rojas un tanto desordenadas. "SC EL A AT IA", curioso nombre que no me decía nada, tal vez copiado de algún mercante ruso, me pareció hermoso, lo saque del agua y lo puse a secar en una piedra. Luego lo colgué del retrovisor de mi viejo Chevrolet y ahí me acompañó por varios meses, pero adivinar su nombre me seguía atormentando, cada que lo miraba, y lo miraba todo el tiempo. Un domingo que fui a visitar a un cliente, el nombre del barquichuelo se me atravesó en el camino, estaba escrito en la pared del frontispicio de una casa grande al lado de un patio enorme, con letras azules y rojas "ESCUELA LA PATRIA" las letras amarillas intercaladas prácticamente habían desaparecido, con el paso del tiempo y la decoloración de los rayos de sol.
No resistí la tentación, me bajé y llamé a la puerta, me atendió una señora de edad, se identificó como la maestra y cuando le mostré el barquito, exclamó"hay. . . Ese es el barquito de Juan Miguel".
Después supe que Juan Miguel era un niño de siete años, que había abandonado la escuela por una enfermedad contagiosa, vivía en una casa de bahareque con peladuras en sus paredes, por el camino de la loma, a la sombra de un centenario nogal, detrás de un cerco de latas guadua, a un kilómetro de la escuela. Ese día no pude visitarlo, pero regresé,a la semana siguiente, le había comprado de regalo un barco de vela, con dos mástiles y tres marineritos vigilando desde el puente de la proa, elaborado en madera, por algún artesano de juguetes en la colina de San Antonio.
Cuando lo tuve en frente, le consulté, cuál quieres: el velero o el de papel? me respondió: "el mío; lo perdí cuando lo puse en el agua de lluvia que corría por el camino, se fue navegando rápido y no pude alcanzarlo ". Y entonces le recite el poema "barquito de papel" de una compositora de música peruana, de origen quechua, que llevaba preparado. "Salga pronto, mi almirante, con su gorro de oropel,�La lluvia hizo un río gigante ¡venga a navegar en él!
El arrojo por bandera,�¡leve el ancla sin temor!,�que el río va de acera a acera, ¡pruebe ahora su valor! Capitán, sea su velero�el primero en avanzar, marque bien el derrotero, ¡no se debe naufragar!�¡Eso es ser buen navegante, valeroso timonel!�¡Llevará siempre adelante su barquito de papel.�Así, siempre decidido,�buen marino debe ser.�Que la vida es río crecido�¡y la tiene que vencer! (Adela Anaya )
Juan no sabía qué hacer con aquella hoja llena de monigotes que había dibujado, en su cuaderno.
Decidió construir un barquito de papel.
Cuando lo terminó, preguntó a su madre si podía echarlo al río.
No! es peligroso, dijo ella, cuando llueva tendrás tu propio río. Saludos jairoache.