domingo, 30 de agosto de 2020

El camino viejo de Bonifacio

 El camino de Bonifacio. Papá donde pedimos agua, tengo sed, más adelante pero no tanto, después de un guadual a la vuelta apareció la casa de Benicia, una señora muy vieja, creo que ya tenía más de cuarenta, era la única casa que no estaba cercada con varas y esterilla a la orilla del camino, entonces pude golpear con mis nudillos la ventana desvencijada, agrietada por el sol y la lluvia. Unos ojos azules muy brillantes bajo el cabello rubio sobre la cara, me miraron por un resquicio al abrir un poco la puertita que está en la misma ventana, esa que llaman postigo y que sirve para fisgonear. "Misia Beni " me puede vender un jarro de agua?.. En esta casa el agua no se vende mijo ! Acá con gusto la obsequiamos a los niños caminantes! .. su voz con acento no podía disimular su origen gitano.

Y a mí papá? Le pregunté? Por respuesta sacó dos jarros de latón , negros quemados de tanto cocinar en ellos al fuego de la leña verde.
Y cómo está tu mamá?.. me preguntó; ...muy bien pero no vino, se quedó en casa con mis hermanos.
Y cuantos "culicagaos " son ya ? ... ocho, pero estamos esperando otro. Extrañado porque mi madre nunca caminaba por esa trocha, no entendía como esa señora la conocía. Pero la verdad es que no necesitaba conocerla, eran tiempos de familias numerosas, de abuelos, tíos padres e hijos, más algún recogido, que compartían todo y no era difícil suponer que éramos más de dos o tres. El camino estaba en mi mente grabado como una película y a medida que avanzábamos iba recordando lugares, el troncó hueco del caimo que fue punto de referencia toda la vida, la quebrada y el puente de madera con techo de teja de barro, la escuela pintada de colores , la fonda donde se juntaban los caballos de los hombres que tomaban cerveza, una enorme piedra que obligaba al camino a rodearla y estaba marcada con nombres y corazones. Avanzada la mañana nos alcanzó Bonifacio, un arriero curtido por el sol y el polvo de los caminos. Llevaba una recua de quince mulas, guiadas por un perro negro, llamado "corozo", o garoso, al que seguían mansamente en fila india los animales con la carga.
Que lleva Bonifacio?, le dijo mi padre,...mucho cansancio, pero también llevo una vitrola, cuatro bultos de cemento, tres cargas de cacao, un zurrón con higuerilla y otro con harina, tres rastras de madera aserrada, y en la turega, un armonio para la iglesia.
Siempre recorre este camino? , me atreví a preguntarle!,,, una vez fui a Sonsón, un pueblo de Antioquia, me demoré cinco días, salimos de Cartago y dormimos en Anserma, más arriba de La Virginia, en después en Riosucio, donde vive el Diablo, luego en la Pintada a orillas del río Cauca y en Caldas, cerca de Medellín, al día siguiente llegamos a Sonsón , un pueblo lleno de iglesias y de viejitas con pañolón. Por allá no hay caminos, solo trochas y las montañas tocan el cielo. Hay una que llama "Ingrumá" y tiene santo propio se llama San Sebastián. Bonifacio y donde es la fiesta?... mi pregunta estaba fuera de lugar pero de acuerdo con la indumentaria: pantalón de dril blanco arremangado, alpargatas de fique, sombrero de caña, mulera de hilo, pañuelo rabo e gallo, machete, zurriago de verraquillo, el carriel de Guarne con secreta, la barbera, el monicongo y el par de dados, la aguja de arria, la navaja y el almanaque bristol, en el bolsillo de adelante la Virgen del Carmen y el retrato de la novia. Así vestidos los había visto en las fiestas de la cosecha en Montenegro. Las mulas más caras son las burdéganas, hijas de caballo y burra, las otras de menor alzada son
Mulas criollas, más lentas e inseguras. Usted debe saber muchos cuentos, cuénteme uno y así entretenemos el camino? Ahora me arrecuerdo de "La mula maliciosa", fue una que me vendieron barata unos gitanos por allá en las Mercedes, me la recomendaron, como especial para cargar sal, pues realmente era rápida, todo iba bien hasta el día que pasamos por el vado del río La vieja, la maliciosa se metió por la parte más profunda y la sal se derritió con el agua y se salió por el tejido, me tocó pagar la carga por que las estopas llegaron vacías, ahí supe porque me la vendieron barata. Llegamos al pueblo y nos despedimos de Bonifacio, que nos dijo cantando" Adiós amigos, mis compañeros de aventuras, tal vez ya no los vuelva a ver, las emociones, los mil momentos de locura, nuestras canciones hoy pertenecen al ayer. En la casa del portón grande del abuelo, le conté " Pa'Cruz nos encontramos Bonifacio!..
Cuantas mulas traía? Fue su pregunta. Muchas, como unas quince y el me respondió:" la recua son treinta, la faltaron otras quince. Pero venía solo con el perro, le dije tratando de defenderlo y el sonriendo me ripostó , le rebajó una: la faltaron catorce! El perro no cuenta! Saludos jairoache

Aquellas Bodas ( Bisabuelas)

 Aquellas bodas. No ha mucho tiempo, cuando nuestros "paterpatriarcas cercanos, o sean nuestros bisabuelos llegaban a edad de merecer y formar un hogar con la exclusiva consigna de procrear muchos hijos, el noviazgo precedente al matrimonio, prácticamente no existía. Había amistad o de pronto hasta se habrían visto por vivir en el mismo pueblo, pero sin libertad de elegir, era prerrogativa paterna escoger la novia para el hijo, pero sin noviazgo. Dos viejos amigos que habían trabajado duro para hacer fortuna, desmontando la selva, sacando madera para la construcción de pueblos, arriando las recuas de mulas, criando cerdos o ganado, lavando artesanalmente oro en los ríos y quebradas, en los mercados festivos o domingueros ejerciendo como carniceros de un día ; podían llegar a un acuerdo para casar a sus hijos por conveniencia, familiar o económica. "Te ofrezco mi hija para casarla con tu hijo, es buena muchacha, obediente, sabe cocinar, leer y escribir, muy trabajadora y me parece que harían buena pareja, tu hijo también es un muchacho verraco, que puede darnos muchos nietos". Las familias que tenían muchos hijos, tendrían muchos peones cuando los niños crecieran. Los nuevos esposos no se conocían con anterioridad y se casaban muy pronto después de comprometerse. Las novias no tenían idea de la vida marital y se regían por el sexo mandamiento" mijita deje que su marido le haga todo lo que él quiera,usted ?...calladita!,si la novia no aceptaba por las buenas, solo le quedaba la opción del convento. El consejo del cura en la boda, era ley: "la mujer se dedica estrictamente a los quehaceres del hogar, a la crianza de los hijos y atender las necesidades de su marido, mientras el esposo atiende el bienestar de la familia. Una vez concertado el matrimonio el padre llevaba al hijo donde las meretrices del barrio o de la zona de tolerancia para que aprendiera las virtudes sexuales, que garantizaban la procreación, pero de esto no dijeron nada los curas. La familia de la novia debía pagar la "dote" que era como la cuota inicial del nuevo hogar, muy parecido a comprar un buen marido para la hija. Y del amor que?... Pareciera que nacía más de la costumbre que del sentimiento, ( "es verdad que la costumbre es más fuerte que el amor". Rocío Dúrcal) Un hombre que mantenía la alacena llena era merecedor del cariño de los suegros y estos se encargaban de trasmitirlo a la hija.

Después, algo evolucionó y muchos tuvieron éxito, el hijo debía lograr la aceptación de la novia por parte del padre, de lo contrario podría ser desheredado, el problema lo tenían las novias que debían caerle bien a las suegras que las sometían a un riguroso examen " tiene muchos defectos dice mi madre y demasiados huesos dice mi padre" lo canto Serrat. Mijita y usted si sabe cocinar, porque él está acostumbrado a una buena comida!.
Y no ha mucho tiempo, repito, porque aún hoy algunas abuelas nos cuentan que conocieron al abuelo una semana antes de casarse, pero desconocían los besos, los abrazos, las palabras bonitas o los regalitos en papel de seda. A mí madre la bautizó el abuelo de mi padre siendo el padrino, sin saber que sería la esposa del nieto y gracias a eso la salvo de que la llamaran Francisca ( Pacha) y la llamó Sofia, precioso nombre. cuando se comprometieron después de dos años de noviazgo, fue el abuelo más emocionado por la unión de dos seres que idolatraba. Saludos jairoache

Mis Recuerdos ( El Regreso)

 Mis recuerdos

Escuchando el bambuco "El Regresó" interpretado en facebook, por Gustavo Martinez, un amigo de muchos años, recordé la última vez que visité la casa paterna. Sin encontrar lo que ansiaba ver una vez mas, la infancia perdida. Y la canción me dice:"De regreso a mi tierra, volví a mis lares cabalgando al lomo de mis lejanos recuerdos y al volver otra vez, en mi mente quedo grabado, el paisaje azul de la edad primera". Y yo pienso: Cada vez que la ciudad me atropella, cuando las diligencias mas sencillas se convierten en verdaderas odiseas, cuando tropiezo con leyes ilógicas o cuando mis obligaciones crecen proporcionalmente inversas a mis derechos, pienso en mi infancia, en esas cosas sencillas producto solamente del amor, a las personas, a los animales o a la naturaleza y sobretodo al trabajo.

La infancia que viví junto a mi madre, cuyo recuerdo es tonificante ante las adversidades de la vida, los valores que le inculcó a la familia y su presencia permanente hasta este día y muchos más, me dan la seguridad de haber recorrido un camino recto, agradable y abundante de ese elemento escaso que lleva por nombre felicidad y que es producto del amor.

Ahora que los años han pasado, que somos mayores , padres de otros mayores, tal como nuestra infancia terminó, también tuvo término el jardín, la casa y sus rincones , donde tanto tiempo anidaron los recuerdos no esta tampoco el cafetal, ni los mangos, ni el camino veredal, no viven allí nuestros amigos, otros extraños llegaron a quedarse , borrando para siempre lo que hicieron los mayores.
El charco de la quebrada, donde aprendimos a nadar, se lo llevo la creciente, los peces de colores se perdieron en el fondo de la arena, no se encuentran ganado, ni aves ni la gente, todo pareciera corresponder a una postal ajena.
Aquella pendiente tan limpia y tan guinchada, donde volamos montados en capachos, ahora llena de rastrojos ya no es nada, no se escucha el jolgorio de muchachos, somos viejos enfermos y achacosos, perdimos la alegría de otros días, solitarios cual cusumbos recelosos, ni siquiera cantamos melodías.
No se reza el rosario ya en las noches, ni se dice buenos días al dejar el sueño, no se cantan por las tardes viejas coplas ni se cumple la tarea con empeño, no hay quien haga las labores diarias, todos se fueron a buscar fortuna, no regresaron jamás por estos lares, ni siquiera para visitar su cuna.
Compartamos pues viejos recuerdos, de alegres pasados jubilosos
Y demos gracias por haber vivido de la humildad del campo, una infancia feliz y duradera, que dio forma a nuestra personalidad sincera, de las cual vivimos orgullosos.
La memoria y el buen vino, adquieren calidad en el tiempo, las noticias se transforman en historias y vuelan casi como el viento, los recuerdos reviven un pasado oscuro, dándonos el privilegio de vivir el pasado, el presente y el futuro. Saludos jairoache.

Ramses II

 RamsésII.

Ramses II es por mucho el faraón histórico más famoso y conocido de todos los tiempos. Es quien según la Biblia tuvo que enfrentar a Moises, que se conocía algunos trucos, en su lucha por sacar los judios de Egipto y llevarlos a Cannaán a través del desierto. Moises utilizó todas las suertes que conocía para ablandar el testarudo gobierno del Faraón, le llenó el palacio de ranas y todas croaban al tiempo, le convirtió el río Nilo en sangre, tipo A negativo, invadió los cultivos con langostas que se comieron el trigo en la mata y lo dejaron sin pan, le convirtió el polvo del desierto en piojos,que se incubaban en el vello púbico, acabo con las vacas lecheras y los caballos árabes, con la peste del ganado. Cambio una granizada por bolitas de fuego, que causaron mil incendios, efectuó un corte de luz con tres días de oscuridad y por último le mato con niebla, una noche a todos los primogénitos de los egipcios incluido el hijo del faraón; Moisés era como la encarnación del Covid. Hasta ese día aguantó Ramsés, la joda de Moises que además era gago y se le entendía poco más que nada, por eso llevo de ayuda a Aarón que hablaba claro pero era tímido, entonces concedió el permiso para que los hebreos salieran de Egipto, con la condición que dejaran las vacas, caballos, mulas gallinas y cabras, para reponer los daños. Al tercer día viendo que se habían cargado con todo, incluido cálices de oro de los templos , estatuillas y piastras moneda de oro de varios valores, que tenían escondidas bajo tierra, ordenó darles alcance y regresarlos; los alcanzaron cruzando el Mar Rojo, por un vado formado por el viento, y Moises recurrió a la suerte de despedida, cuando los soldados egipcios entraron al mar, paró el viento y los ahogó con carruajes y caballos. Pero a parte de todo eso, Ramsés fue un gran constructor de fortalezas y palacios a lo largo de todo Egipto. Nacido en el año 1304 a.C, con el nombre de Usermaatra Setepnera, se lo cambio por Ramsés, más fácil de pronunciar, gobernó 66 años desde 1279 a.C hasta 1213 .a.C, fecha en que murió y fue momificado y enterrado en el Valle de Los Reyes. Allí descansó tranquilo hasta el año en que Gastón Maspero, lo descubrió en la tumba del gran sacerdote Pidnejem que lo había invitado a acompañarlo 400 años más tarde.
La sala donde se encontraba el féretro no eran apta para la conservación de la momia, había demasiada humedad, se encontró bastante enferma, a pesar de ser uno de los mejor conservados después de dormir tres mil años. En 1976, le arreglaron viaje a París, donde había laboratorios especializados para sanar al paciente, pero tuvo que esperar en cuidados intensivos 95 años porque las leyes de Francia exigen que todo inmigrante vivo o muerto tiene que presentar documentación vigente. Le pidieron pasaporte, partida de nacimiento, con el nombre de los padrinos, certificados de salud, vacunas y demostrar que no tenía interés en quedarse a vivir a orillas del Sena, antes de darle la visa. Pero los egipcios que han vivido sin afán más de cinco mil años, se tomaron su tiempo hasta obtener toda la documentación, le alquilaron un vuelo Charter, con aire acondicionado, volando a no más de 1000 pies de altura para evitar la turbulencia, el Faraón nunca había viajado en avión, no podía hacer escalas porque no tenía visa Schengen, solo permiso de entrada para tratamiento médico. Sin embargo al pisar suelo francés en el aeropuerto de Le Bourget, fue recibido con honores militares como jefe de estado, siendo que no se conocía ningún himno egipcio de la época, le tocaron la "marsellesa" y remataron con las "mañanitas", por si acaso. En el laboratorio le encontraron camuflados en el estomago vaciado 89 tipos de hongos, algunos champiñones, portobelos y girgolas, muchas bacterias, el temible e'coli que solo le da a las mujeres y supongo que algunos piojos de los de Moises, si hubiese llegado a New York, habría sido detenido por la DEA. En París le remodelaron el féretro, se lo dejaron estilo Luis XV, lo envolvieron en papel burbuja, para que no le tallara y se regresó al Cairo, cantando feliz " 🎼cuando yo me muera, tal vez lo más blando, tal vez lo más blando, será el ataúd". Fue trasladado al museo de la Plaza Tarir, donde permaneció bajo vigilancia exclusiva, se dice que en 1.902, cansado de estar en la misma posición, lanzó un puñetazo a la cubierta de cristal, aterrorizando todos los guardias que escaparon por las puertas del museo dejándolo solo. Sin embargo los científicos atribuyen el movimiento a un cambio brusco de temperatura que hizo que los tendones del brazo se contrajeran de manera espontánea haciendo un saludo. Si pudiera hablar
*seguramente habría ordenado" devuélvanme a mis esclavos hebreos y detengan al tal Moises*. *Saludos jairoache

Quien quedará cuando los humanos no estemos

 Quien quedará?

Extinción de los humanos . Ante la pregunta que algún día nos hemos hecho: quienes serán la especie dominante, cuando los humanos no estemos? Muchos científicos, charlatanes e investigadores elucubran sobre las posibilidades, pensando siempre en animales. Algunos opinan que las cucarachas serán los últimos animales en desaparecer, los murciélagos parecieran tener muchas posibilidades, los peces no están excluidos, los microbios también juegan, que también llegarán seres extraterrestres, grillos o humanoides a repoblar la tierra; ojo con las hormigas que pueden comer hasta plástico. En mi humilde opinión me quedo con el perro, sería el heredero perfecto de la raza humana, ya vive en nuestras casas, duerme en cunas especiales y bien caras, cuando se aburre, se pasa para la cama del amo a pasarle las pulgas, los hemos visto bailando, montando en bicicleta, manejando auto, de trapecistas en los circos, descubriendo drogas en los equipajes, tienen alimento especial
Fueron al espacio ,visitan al médico y al veterinario, los llevamos al psiquiatra, se adueñan de las pantuflas, usan nombres para impresionar: trosky, Nerón, Rambo, Atila, Tarzán, Goliat, hasta los simios están perdiendo el pulso con los cánidos. Dejarle este mundo con pandemias, deshielos o calentamiento global, no es exactamente una muestra de amor a nuestro "Firulais"; pero quien más acomodado en nuestro entorno que el perro? Los gran danes y los bulldog, escogerían para vivir a Norteamérica, el pastor se quedaría en Alemania, los cariarrugados encajarían perfectamente en Japón, los bonitos buena vida irán ea la Argentina, los que ladran mucho pero no muerden, quedarían perfectos en Venezuela y en colombia tendremos todos los chandosos. Pero eso sí, los colombo-chandis, no gustaran de los políticos, formarán un país de todos contra todos muy parecido al actual. La cadena alimenticia será utilizada primero por los que madruguen y a los últimos les tocara el hueso. Entonces se formarán las manadas de perros pandilleros , protestarán ladrando toda la noche y verán la madrugada afónicos. Yo no tengo perro y espero que quien lo tenga, le vaya enseñando palabritas para que pueda comunicarse en español, ingles o chino, porque lo van a necesitar.
Una foto de la familia en 3D, para el recuerdo y unos cinco o seis huesos enterrados, por si acaso.
Salty es un labrador retriever dorado que protagonizó uno de los episodios más conmovedores durante el famoso 11 de septiembre en Nueva York. Su dueño, el colombiano Omar Eduardo Rivera, es ciego; Salty su lazarillo. Rivera trabajaba en la torre 1 del World Trade Center. Ocupaba su puesto de trabajo cuando el primero de los aviones impactó contra el edificio.
Salty reaccionó con nerviosismo mientras se escuchaban gritos por todas partes. Luego, desde el pasillo, ladró con fuerza. Rivera sintió como si lo estuviese llamando para que evacuaran. Así que se aproximó al perro, quien paso a paso lo fue conduciendo por los 71 pisos del edificio que tenían que atravesar hasta llegar a la calle. Una vez allí, el edificio se desmoronó. Salty guió a su amo hasta tomar el metro y luego hasta la casa. Es una de esas historias de perros que le dio la vuelta al mundo.
Estoy seguro que sabrán cuidarse.
Saludos Jairoache.

No es el Covid 19

 No nos está matando el covid 19, la asesina es la desinformación que nos llega a través de los medios: la prensa, la Radio, la Tv, las redes, el celu, los chismes y cuanta manera tenemos de comunicarnos. Los médicos serios y los dirigentes, solo nos dieron tres directrices, lavado frecuente de manos, uso de tapabocas y distanciamiento entre personas.

Al principio de la pandemia escuche a una persona que dijo ser director de un hospital, en España, asegurar que el tapabocas era un recolector de infecciones, propias y ajenas. Entonces me lo quité.! Dos horas más tarde la OMS.anuncio que el tapabocas era la única medida de seguridad que teníamos contra el virus. Me lo puse! Salí a caminar y escuche que caminar con tapabocas podría causar infarto respiratorio. Me lo quité El Dr Christian de Holanda dijo que el virus puede flotar en el aire y está en las calles. Me lo Puse. La secretaria de virus de salud de Londres manifestó, que el uso prolongado del tapabocas, podría crear el síndrome de orejas de elefante. Me lo quité. La asistente de virología de la OMS: que solo un tapabocas, no era suficiente garantía para evitar el virus. Me puse dos. Casi me ahogo y terminé tosiendo, se encendió la alarma, parecía infectado. Me los quité. El doctor Salazar, dijo que tomar limonada con gengibre bien caliente, eliminaba el virus de la garganta. Me quemé la lengua. Lo dejé. Que el jabón para lavar las manos no debe ser anti bacterial, porque matamos las bacterias buenas y nos quedamos sin defensas. Lo cambié por jabón de tierra. El secretario de salud de "la tebaida" dijo que el virus también puede entrar por la boca. Me puse un casco. En la calle me gritaban" se te robaron la moto!" Me lo quité. Vino una prima a visitarnos y no la dejamos entrar, porque recomiendan no recibir visitas, pero la fumigamos con gel etílico. Ahora tengo problemas con mi tía. Pedimos una pizza a domicilio, cuando llegó la desinfectamos con alcohol, sabía horrible, la botamos. No me estoy enloqueciendo, pero falta poco. Saludos jairoache.
Enviado desde mi iPhone

Murcielagos

 No son ratones con alas, tampoco son aves, son mamíferos voladores, que desarrollaron dedos y patas muy largas , las unieron con una membrana y así inventaron las alas sin plumas. Viven en nuestro planeta desde hace cincuenta millones de años, pero aún así, no han logrado ganarse nuestro aprecio, por el contrario los quiropteros son junto con los sapos, los ratones y las lagartijas los animales más repudiados en nuestro entorno. Yo personalmente tampoco tengo, un gran amor por este tipo de bichos, pero forman parte de la naturaleza y cumplen una función fundamental en el equilibrio de la vida que nos rodea. Forman el 20% de las especies mamíferas del planeta con más de 1240 variedades catalogadas, se trata de grandes polinizadores, pueden consumir 5000 mosquitos en una hora, en su mayoría solo se alimentan de fruta e insectos, de costumbres nocturnas, los hematófogos son una excepción que aprovechan las heridas de otros animales para lamer la sangre. Son los enemigos de los pulgones, gorgojos, escarabajos, polillas, en los cultivos de tubérculos, al respecto existe una historia real:

Merlín Tutle, fundador de "Bat Conservation Int". ( Fundación para el estudio y conservacion del murcielago) fue llamado por un granjero cultivador de papas, para pedirle alejara una nube de murciélagos, que habitaban en una cueva aledaña al terreno de cultivo y cerca de su casa, que aterrorizaban a su esposa por las noches. "Te pago lo que pidas si me alejas de la finca esas malditas ratas voladoras".
El naturalista observó en el piso de la cueva millones de partículas brillantes, que le mostró al granjero, diciendo estos son los residuos de los escarabajos que se comerían tus papas, si no estuvieran los murciélagos. Pueden comer 50 kilos de escarabajos cada noche.
Por eso su finca nunca necesitó plaguicidas y era la de mayor producción en la comarca. Vendo papas orgánicas. Reza el aviso que puso a la entrada. Saludos jairoache